El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) publicó este martes el barómetro de abril, el primero que se realiza en plena guerra arancelaria impulsada por el presidente estadounidense, Donald Trump. Los cuales, salvo con China, ha dejado en suspenso durante 90 días. Añade una excepción a la tecnología. El trabajo de campo de este sondeo también coincidió con el debate de rearme en la UE, las diferencias entre socios de Gobierno y con el lanzamiento de Irene Montero como candidata de Podemos a las próximas elecciones generales. Tanto este aspecto como el arancelario se ha dejado notar en los resultados de la izquierda y de la derecha.

Pedro Sánchez y el PSOE siguen liderando la intención de voto que estima el CIS dirigido por José Félix Tezanos pero con un 32,6% respecto al 34,5% de marzo. Le sigue Alberto Núñez Feijóo, que baja desde los 29,2 puntos de marzo ahora a un 26,1% de los votos estimados. No solo sorprende que siga aumentándose la distancia entre socialistas y populares, ahora, según estos datos, de 6,5 puntos, sino que en plena ofensiva de Trump, con Génova confiando en recuperar a parte del votante descontento con la afinidad de Vox y Trump, el CIS de Santiago Abascal 3,4 puntos extra.

Más, después de que esa proximidad de Abascal con Trump pasase factura a su formación en el barómetro anterior, bajando 1,6 puntos hasta los 11,7%. Ello después de la participación de Abascal en la CPAC de Washington. Ahora, el CIS lo sitúa en 15,1 puntos, asumiendo la totalidad de las pérdidas del PP y ganando unas décimas extra.

En la izquierda del PSOE, por su parte, la ofensiva de Podemos a Sumar y a los socialistas beneficia a los morados. No se ha tenido en cuenta la V Asamblea Ciudadana Estatal celebrada este fin de semana en Madrid, que reeligió a Ione Belarra como secretaria general, eso si. En comparación con marzo, Podemos pasa de un 3,8 de intención del voto, lo que le asegura presencia propia en el Congreso, a los 4 puntos. Sumar, al contrario, baja del 7,6 al 6,2, una caída de casi punto y medio que ni capitalizan los socialistas ni Podemos, y que tampoco queda muy claro a dónde va. Tampoco los casi dos puntos que se deja el PSOE. Ni sube la indecisión respecto al mes anterior, ni la abstención, solo quien 'no contesta'. También 'otros partidos', aunque escasas décimas.

Entre las pérdidas de PSOE y Sumar hay casi tres puntos y medio que no capitaliza ninguna fuerza de izquierdas nacional ni los independentistas

En cuanto al resto de partidos, tanto nacionales como regionalistas y nacionalistas, la mayor parte se mantiene igual. Alvise Pérez y Se Acabó la Fiesta con el mismo 1,9% nacional. ERC con un 1,7% de forma similar y el BNG con el mismo 0,8. Junts se deja tres décimas y queda en el 1,1%, mientras EH Bildu pasa del 1,1% al 1%. Sorprende una subida de Coalición Canaria, de una décima a ocho con la ponderación del voto canario en el total del territorio.

En las preguntas del estudio, la vivienda y la crisis económica son dos de los principales problemas que preocupan a los ciudadanos españoles. El sondeo se ha elaborado entre los días 1 y 8 de abril, con una muestra de 4.009 entrevistas.