Un porcentaje significativo de los ayuntamientos de España, el 88,6%, no está integrado en el sistema VioGén. Así se desprende de los datos más recientes del Ministerio del Interior, que ha consultado este periódico. Esta estructura permite realizar un seguimiento integral de cada caso de violencia de género, recopilando y compartiendo información en tiempo real procedente de todos los cuerpos policiales —Guardia Civil, Policía Nacional y policías locales—, así como de los servicios sociales y los órganos judiciales.
Actualmente, son 792 los consistorios que sí forman parte de VioGén. No obstante, esta cifra no contempla los municipios de Cataluña y País Vasco, comunidades que no constan en los registros de Interior ya que tienen sus propios sistemas, aunque sí comparten datos con los registros centrales. Aun así, la mayoría de los ayuntamientos españoles, casi el 90%, siguen sin estar adheridos al sistema. De hecho, ni siquiera todas las capitales de provincia lo están. Ciudades como Badajoz, Cáceres, Las Palmas de Gran Canaria, Lugo o Teruel todavía no están integradas en él.
En España hay 8.132 municipios, incluyendo a todas las comunidades autónomas, Ceuta y Melilla. Ahí el porcentaje de localidades integradas en el sistema de seguimiento de violencia machista baja hasta el 9,7%. Si se descuentan Cataluña y el País Vasco, los territorios contabilizados son 6.933, por lo que el porcentaje sería de 11,4%. Al desconocer cuántos pueblos catalanes y vascos hay en cada uno de los sistemas, tomamos como referencia la última cifra.
Tal y como explica a El Independiente una agente especializado en violencia de género del Sindicato Unificado de Policía (SUP), la integración de los ayuntamientos supone un salto cualitativo en la protección de las víctimas, puesto que permite la coordinación en tiempo real entre los distintos cuerpos policiales, servicios sociales y órganos judiciales. "Lo más beneficioso de estar dentro del sistema es la inmediatez", recalca.
Las cifras más bajas de integración se concentran en comunidades como Extremadura, donde sólo figuran siete ayuntamientos que han firmado el convenio, o en Aragón y Castilla y León, con apenas 18 y 60 municipios adheridos respectivamente. También destaca por su escasa implantación Castilla-La Mancha, con 36 ayuntamientos.
Comunidad | Municipios en VioGén | Sobre el total de municipios |
---|---|---|
Andalucía | 277 | 35,2% |
Aragón | 18 | 2,4% |
Asturias | 10 | 12,8% |
Baleares | 25 | 37,3% |
Canarias | 45 | 51,1% |
Cantabria | 29 | 28,4% |
Castilla y León | 60 | 2,6% |
Castilla-La Mancha | 36 | 3,9% |
Comunidad Valenciana | 129 | 23,8% |
Extremadura | 7 | 1,8% |
Galicia | 61 | 19,4% |
Madrid | 45 | 25,1% |
Murcia | 25 | 55,5% |
Ceuta | 1 | 100% |
Melilla | 1 | 100% |
Los beneficios de estar en VioGén
“Muchas veces, el tiempo es vital. Cuando una víctima entra en el sistema, cualquier policía o servicio puede acceder a su historial, a las medidas cautelares vigentes, al nivel de riesgo… y actuar en consecuencia sin pérdida de información”, resume este agente.
En los municipios con convenio, la Policía Local tiene acceso directo al sistema VioGén. Aunque sigue siendo la Policía Nacional la que recoge las denuncias en comisaría y realiza la primera valoración del riesgo, los agentes municipales colaboran estrechamente. “Muchas veces son ellos quienes acompañan a las víctimas a nuestras dependencias para que denuncien. Y si la mujer no quiere denunciar, pero hay testigos o pruebas, se abre igualmente un atestado de oficio y se valora el riesgo”, explica.
Esa primera evaluación es clave: si el riesgo es alto o extremo, la protección queda en manos de la Policía Nacional. Si es bajo, puede asumirla la Policía Local, lo que implica mantener un contacto periódico con la víctima, acompañarla a servicios sociales, notificar incidentes en el sistema o alertar si el agresor va a salir de prisión.
Gracias a VioGén, cualquier cambio en la situación de la víctima —una nueva amenaza, una resolución judicial, un traslado de domicilio— queda registrado de forma inmediata. “Si se muda, el agente que llevaba su caso lo anota y la nueva localidad toma el relevo. Todo queda trazado y se minimiza el riesgo de que alguien caiga en el olvido”.
VioGén 2
Uno de los principales avances introducidos con la presentación de VioGén 2, en enero, fue la inclusión de nuevos indicadores en los formularios de evaluación de riesgo y una mejora en los algoritmos que los procesan. Según anunciaron entonces el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y la ministra de Igualdad, Ana Redondo, estos cambios permiten una evaluación más precisa, reduciendo el margen de error en la detección de amenazas. El sistema contempla cinco niveles de riesgo: extremo, alto, medio, bajo y no apreciado.
Según datos actuales del Ministerio del Interior, existen 100.899 casos activos, con 57.135 mujeres bajo protección policial. Uno de los objetivos prioritarios de VioGén 2 es valorar, a través de un cuestionario dirigido a la víctima, la probabilidad de reincidencia del agresor, el riesgo de nuevas agresiones y el potencial homicida.
Comunidad Autónoma | No apreciado | Bajo | Medio | Alto | Extremo |
---|---|---|---|---|---|
Andalucía | 11.992 | 11.181 | 3.019 | 212 | 3 |
Aragón | 1.171 | 1.133 | 217 | 12 | 0 |
Principado de Asturias | 948 | 851 | 305 | 20 | 1 |
Illes Balears | 1.555 | 1.884 | 674 | 42 | 0 |
Canarias | 2.587 | 3.085 | 907 | 50 | 1 |
Cantabria | 581 | 639 | 255 | 21 | 0 |
Castilla y León | 1.939 | 2.475 | 684 | 37 | 0 |
Castilla-La Mancha | 2.881 | 2.047 | 538 | 31 | 1 |
Cataluña | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Comunitat Valenciana | 6.834 | 7.188 | 2.580 | 198 | 2 |
Extremadura | 896 | 1.309 | 460 | 33 | 0 |
Galicia | 2.270 | 2.664 | 822 | 47 | 0 |
Comunidad de Madrid | 6.517 | 4.904 | 1.199 | 89 | 1 |
Región de Murcia | 2.226 | 2.438 | 774 | 54 | 1 |
Comunidad Foral de Navarra | 817 | 789 | 350 | 30 | 0 |
País Vasco | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
La Rioja | 372 | 345 | 195 | 15 | 0 |
Ceuta | 66 | 120 | 76 | 2 | 0 |
Melilla | 112 | 107 | 16 | 2 | 0 |
Sin embargo, mientras un porcentaje tan balto de ayuntamientos permanezca fuera del sistema, existe el riesgo de que algunas víctimas no figuren en las bases de datos de VioGén 2, lo que puede dificultar su detección temprana y la asignación de recursos necesarios para su protección. Esta laguna en la cobertura evidencia la necesidad de una integración más amplia y eficaz a nivel local para garantizar que todas las víctimas reciban atención y protección.
La falta de convenios con autonomías como Cataluña o el País Vasco también representa un punto de vulnerabilidad. “No te voy a decir que se les pierde el seguimiento… pero la burocracia es excesiva y a veces no funciona como debería. Son temas políticos que acaban perjudicando a las víctimas”, advierte este agente.
También subraya la importancia de formar a los policías locales en el uso de VioGén 2 así como en el trato con víctimas de violencia de género, puesto que no son, en líneas generales, como las demás. Destaca que, por encima de todo, los policías que las atiendan tienen que intentar no revictimizarlas, pero para ello es necesario tener ciertos conocimientos. “No son víctimas fáciles. Muchas están desbordadas emocionalmente, se contradicen, incluso a veces defienden al agresor”.
Te puede interesar
3 Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registradoLo más visto
- 1 El Independiente | El diario digital global en español
- 2 Sueños de libertad: avance el próximo lunes 21 tras Semana Santa
- 3 Los silencios de los diplomáticos españoles en tiempos de Albares
- 4 Pablo Iglesias y la resurrección cainita de Podemos
- 5 Los narcos convierten el Guadalquivir en un basurero de contaminación
- 6 La Promesa: avance del capítulo 579 el próximo lunes 21 de abril
- 7 Emma García: su entrevista más íntima y personal
- 8 ¿Cual es el mejor Treonato de Magnesio? Estas son las 7 mejores del mercado
- 9 La Promesa: hay o no hay episodio nuevo en La 1 de TVE
hace 2 segundos
Y en el otro 89 % es dónde se cometen los homicidios?
hace 7 horas
Hay que ser MUY GLPLLS para escribir ese titular.
Debería ser:
«AFORTUNADAMENTE, sólo el 11,4% de los ayuntamientos está en el sistema VioGén, que se ha demostrado ABSOLUTAMENTE INÚTIL en la lucha contra la violencia (machista) intrafamiliar y ENORMEMENTE DISCRIMINATORIO Y DESIGUAL para el hombre».
hace 9 horas
Esto de que no hayan muchos ayuntamientos adheridos y por tanto dentro del sistema debe de ser un logro, uno más, de la política de izquierdas o de la famosa ley del si es si…
Y que Cataluña y el País Vasco estén fuera del sistema …
A qué me suena ….
Claro, las sras de esos «paises» deben de ser diferentes cuando son agredidas.
Sres políticos, pónganse una medalla y háganse una foto, se lo merecen.