El presidente de la Generalitat en funciones, Pere Aragonès, convocará el pleno de constitución del Parlament el próximo 10 de junio. El último día que permite el plazo legal, tras la celebración de las elecciones europeas del 9J. Por tanto, el plazo para la primera sesión de un debate de investidura quedará fijado en el próximo 25 de junio.
El presidente de la Generalitat es el responsable de convocar ese primer pleno de constitución, vía decreto, que da el pistoletazo de salida a la legislatura, y la portavoz del Govern, Patricia Plaja, ha confirmado tras la reunión del Govern que la fecha escogida será el día siguiente a las elecciones europeas.
De este modo Aragonès salvaguarda la campaña de las europeas del debate sobre la constitución de la Mesa del Parlament, que aún así planeará sobre la campaña. La elección de la Mesa, y especialmente del presidente del Parlament, será clave en el proceso posterior de investidura del nuevo presidente catalán, puesto que es el presidente de la cámara quien decide qué candidato se somete al debate de investidura, tras ronda de contactos con todos los partidos.
De hecho en 2021 Salvador Illa ya quiso someterse a una sesión de investidura, en su calidad de ganador de las elecciones, para romper con el precedente de Inés Arrimadas, que renunció a esta posibilidad pese a vencer en los comicios autonómicos de 2017. Pero la entonces presidenta del Parlament, Laura Borràs, lo impidió aduciendo que no contaba con los apoyos necesarios.
El calendario
La Ley electoral fija un máximo de diez días para convocar el pleno de constitución del Parlament, lo que sitúa el plazo máximo en el 10 de junio, al día siguiente de las elecciones europeas. Y es Pere Aragonès, como president en funciones, quien convoque el pleno, vía decreto del Govern. Es la última bala del republicano para jugar con el calendario.
El presidente del Parlament se escoge en una única votación, por mayoría simple. En una votación posterior se eligen a los dos vicepresidentes de la cámara, y en una tercera votación, los cuatro secretarios. Los partidos suelen pactar apoyos cruzados para garantizarse los asientos en el gobierno de la cámara, en el que por primera vez debería haber mayoría no independentista, vistos los resultados.
Pero de los pactos, y las cesiones, del PSC en la elección de la Mesa dependerá probablemente las alianzas posteriores para la investidura de Illa. Los socialistas, por tanto, tendrán que hacer encaje de bolillos en los próximos días. Salvador Illa ha explicado este martes, en declaraciones a RAC1, que ya se han puesto en contacto con el resto de fuerzas con representación en el Parlament y ha insistido en que su prioridad es conseguir el apoyo de ERC y Comunes. Illa no ha descartado la "sociovergencia" y ha rechazado buscar el apoyo de los populares para su investidura.
Te puede interesar
-
El Gobierno ignora la exigencia de Junts de que cumpla los acuerdos antes de finales de mayo
-
El Supremo confirma la decisión de Llarena de no amnistiar a Puigdemont
-
Cuerpo niega el "cupo arancelario" con Junts y confía en sacar el decreto por amplia mayoría
-
Puigdemont recibe a Otegi para hablar del "nuevo contexto geopolítico"
Lo más visto
- 1 Peinado llega a la Moncloa para tomarle declaración a Bolaños
- 2 El ejército español se reincorpora a las mayores maniobras en África pero evita Marruecos
- 3 Sanidad ordena retirar varias sopas y caldos de los supermercados
- 4 La "decadencia intelectual" de Mario Vargas Llosa: "Fue perdiendo la memoria"
- 5 La Promesa: avance del capítulo 579 el próximo lunes 21 de abril
- 6 La Promesa: RTVE confirma la duración de la última temporada
- 7 El juez Peinado multa a Vox y Hazte Oír con 500 euros y al abogado de Begoña Gómez con 5.000
- 8 Los pensionistas que recibirán en el mes de abril 140 euros extra
- 9 La abeja robot o cómo la realidad supera a 'Black Mirror'