Desde hoy, María Isabel Perelló Doménech es la primera mujer que preside el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) desde su creación en 1978. Nacida en Sabadell (Barcelona) el 18 de marzo de 1958, es magistrada de la Sala Tercera del Tribunal Supremo desde 2009 y especialista de lo contencioso-administrativo, cercana a la ministra de Defensa, Margarita Robles, y miembro de Jueces y Juezas para la Democracia. Un exalto cargo del Poder Judicial la describe como una togada "discreta" y "excelente".
Estudió la licenciatura en Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela entre 1975 y 1980, y en 1981 se diplomó en Criminología por la Universidad Complutense de Madrid. Ingresó en la Carrera Judicial tres años más tarde, a los 26, tras superar la oposición a Jueces de ingreso con el número 4 de su promoción. Ese mismo año, accedió al cuerpo de Letrados de Administración de Justicia.
Ha ocupado destinos en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Mahón (Menorca), en la Audiencia Provincial de Barcelona y en el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña. Sirvió en la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (1991) y en la de la Audiencia Nacional (1994). También fue letrada en el Tribunal Constitucional entre 1993 y 2003.
Ha participado en diversos cursos sobre materia constitucional, derecho administrativo comparado, telecomunicaciones y jurisprudencia constitucional en encuentros organizados por el CGPJ sobre deporte, regulación y justicia. Además, es coautora de varias obras y ha colaborado en el libro “La Europa de los Derechos: el Convenio Europeo de los Derechos Humanos”, editado por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Es una magistrada progresista, si bien no tiene un perfil muy político, ni mediático, como relatan a El Independiente algunos de sus compañeros. El pasado año, participó en la Sala de Vacaciones del Tribunal Supremo que desechó el recurso del PSOE contra el recuento de los votos extranjeros en la Comunidad de Madrid tras las elecciones. "Responde al perfil que estaban buscando y es una buena magistrada", apuntala una fuente de la Sala de lo Penal.
Polémica con Carlos Lesmes y cercana a Robles
Perelló fue una de las tres mujeres que, en 2014, acusó al entonces presidente del CGPJ, Carlos Lesmes, de utilizar un lenguaje sexista. Junto a Celsa Picó y Margarita Robles, con las que compartía Sala en el Supremo, rubricó una misiva reprochándole haber utilizado un lenguaje que excluía a las mujeres.
Cercana a la ministra de Defensa, Perelló logra así romper un techo de cristal muy alto: el de dirigir el Tribunal Supremo por primera vez en la historia, tras el empeño de los vocales progresistas que no aceptaban un candidato que no fuera mujer. El ministro de Presidencia y Justicia, Félix Bolaños, ha felicitado a la candidata y ha calificado de "magnífica noticia" su elección.
Será ella quien este jueves dé el discurso ante el Rey Felipe VI devolviendo a la normalidad el órgano que llegaba cinco años atascado. Ahora tiene una enorme responsabilidad, pues su voto de calidad desempatará todas las votaciones entre conservadores y progresistas del CGPJ. El principal reto y más inmediato será renovar la mayor parte de las cúpulas judiciales.
Te puede interesar
2 Comentarios
Normas ›Comentarios cerrados para este artículo.
Lo más visto
- 1 La brecha entre García Ortiz y Lastra que se agranda en el Supremo
- 2 La Abogacía calificó el registro a García Ortiz de "irregular"
- 3 Feijóo y el complejo Intxaurrondo
- 4 Silvia acude a un desahucio un viernes por la mañana
- 5 “En España tienen meses de vacaciones; en China creemos en trabajo duro”
- 6 La Diputación de Badajoz amplía las óperas del hermano de Sánchez en plena investigación: costarán 373.125 euros
- 7 AfD: radiografía del partido ultraderecha más peligroso de Europa
- 8 Miles de manifestantes recorren las calles de Valencia para exigir la dimisión de Mazón: "Las víctimas no se olvidan"
- 9 Sánchez llamó al orden a Yolanda Díaz y Carlos Cuerpo
hace 5 meses
Una matización:
Las cúpulas judiciales no se nombran ya por mayoría mitad más uno con el voto de desempate de la presidenta.
Ahora es obligatorio mayoría cualificada de tres quintos.
hace 5 meses
Al fin se ha hecho la luz. Tenemos Presidenta del CGPJ. Esperaremos las primeras votaciones para hacer un juicio de valor, de ella y de su independencia. Aunque sus cartas de presentación son mosqueantes. Cercana, incluso amiga, de la que en un antaño se decía que era la ministra independiente responsable de Defensa. Ahora una más en el redil. Pertenece a la asociación de Jueces y Juezas para » su » democracia. Y lo que más aterra. El comentario del Sr. Ministro de Justicia de » magnífica noticia «, léase: » ya estamos todos «. A temblar españoles.