En el Tribunal Constitucional ven "muy debatible" el traspaso de competencias de migración a Cataluña y, aunque con todas las cautelas que se tiene cuando una ley no está aprobada, hay algunas voces que ven difícil que el pacto entre PSOE y Junts tenga encaje constitucional. La proposición de Ley Orgánica supone que el Estado delegue en la Generalitat el control de fronteras para la devolución de inmigrantes, además de permisos de residencia y el control de los centros de internamiento de extranjeros.
"Hay poca jurisprudencia. Habrá mucho debate", vaticina un magistrado del órgano. El nudo gordiano está en artículo 150 de la Carta Magna. Si el 148 explica las competencias que sí son transferibles a las autonomías ("las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias en las siguientes materias") y el artículo 149, las que no ("el Estado tiene competencias exclusivas sobre las siguientes materias"), el 150 abre una pequeña puerta en este trasvase que es difícil de interpretar: "El Estado podrá transferir o delegar en las Comunidades Autónomas, mediante ley orgánica, facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación".
Los términos "transferencia" o "delegación" son clave en este asunto porque si hay algo en lo que todos coinciden, en que es incontestable que la competencia de Extranjería es del Estado porque así lo dice la Constitución al recogerla en el artículo 149. Por tanto, no se trata de un traspaso de competencias sino de una delegación, de una pequeña cesión en la que los Mossos, por ejemplo, puedan controlar las fronteras, pero en coordinación con la Policía que depende del Ministerio del Interior.
Y en el terreno de la delegación también hay matices. Para algunas de las voces consultadas, el pacto entre el partido independentista y el partido del Gobierno "rebasa" ese artículo 150. En esa "propia naturaleza" de la que habla la Constitución no se puede adherir las competencias de extranjería porque la inmigración excede de la territorialidad, o lo que es lo mismo, no afecta sólo a Cataluña, sino a toda España.
"Se puede fraccionar [la competencia] si el interés no trasciende de una Comunidad Autónoma", reflejan. En este caso, si un señor entra por Cataluña y quiere ir a Cáceres ese control no podría hacerlo la policía autonómica, exponen mentadas fuentes. Con esta tesis, la ejecución de esa delegación de competencias terminaría afectando a otras autonomías y, por ende, no sería delegable.
Otros, en cambio, se mueven en un terreno más gris. "Su naturaleza [lo que dice la Constitución] es un concepto jurídico indeterminado", explican. Qué es lo que el Estado puede compartir, es la gran duda, "el problema que se plantea", dicen, y que habrá que estudiar si el asunto termina recurrido ante el Tribunal Constitucional.
Una situación que no tiene parangón, creen, como tampoco la tuvo la aprobación de la Ley de la Amnistía que todavía está pendiente de resolución en el órgano que dirige Cándido Conde-Pumpido. Unos lo asemejan al traspaso de competencias en materia penitenciaria, que se ha concedido el País Vasco y Cataluña, pero lo cierto es que la Carta Magna sí concede esa posibilidad en la propia redacción: "El Estado tiene competencia exclusiva sobre legislación mercantil, penal y penitenciaria; legislación procesal, sin perjuicio de las necesarias especialidades que en este orden se deriven de las particularidades del derecho sustantivo de las Comunidades Autónomas".
"Que los Mossos y Policía colaboren y se coordinen es una muestra de que el Estado funciona. Los Mossos actuarán en coordinación con las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado", insistió la ministra de Inclusión, Elma Sáiz cuando presentaron el proyecto tras el Consejo de Ministros. Voces consultadas más allá del Tribunal Constitucional apuntan en esta línea y explican que si el cuerpo de Mossos está conectado con la Policía Nacional se engrasará el mecanismo de extranjería.
Ahora mismo si un extranjero realiza una infracción grave como es utilizar armas prohibidas, la seguridad del territorio la controla el cuerpo autonómico y la tramitación de un expediente sancionador que, en algún caso, puede dar lugar a la expulsión no termina de llegar a la Policía Nacional, dicen, que es quien debe en última instancia proceder a la expulsión. Si hubiera una cooperación "lógica", en todo eso, se podría dar una asistencia al Estado. Pero, las mismas fuentes, advierten del peligro que esto engrana cuando los colores políticos de un lado y del otro no sean el mismo. "Es materia arrojadiza permanente", agregan.
Casi todos los consultados son prudentes e inciden en la necesidad de leer la letra pequeña del acuerdo sólo cuando haya fumata blanca. Cuando esté el redactado final de la norma y, más importante, cuando el Gobierno consiga los votos (176) que necesita para aprobar una Ley Orgánica podrá entrarse en un debate más profundo sobre las costuras o descosidos con el texto que es línea medular del Estado. El Tribunal Constitucional sólo se pronunciará si allí llega recurso.
Te puede interesar
8 Comentarios
Normas ›Comentarios cerrados para este artículo.
Lo más visto
- 1 Educación se desentiende de inclusión de "la fiesta de la Marcha Verde" en programa de cultura marroquí
- 2 El día que Pumpido tuvo que pedir perdón
- 3 La regla del 6-6-6 para mayores de 60 años para mejorar su salud
- 4 El deportado por España que sobrevivió 10 años a las torturas de Marruecos
- 5 La guerra China-EEUU: 44 tecnologías para dominar el mundo
- 6 Vengo a pedirte apoyo para mi causa antifascista
- 7 Simón Pérez y Silvia Charro: muerte en directo
- 8 Smoot-Hawley: lecciones del proteccionismo histórico
- 9 ¿Qué le pasa al jardín de boj del Museo del Prado?
hace 1 mes
Que les hagan el examen a mossos y policías municipales los primeros y ahí se darán cuenta de las carencias.
hace 1 mes
Que primero les hagan un examen a sus empleados públicos y funcionarios sobre la lengua catalana. Más de la mitad de la administración catalana no habla ni usa el catalán en sus diligencias. Catalán si pero primero a su/s administración/es…
hace 1 mes
Tú procura que no haga falta ni llevarlo al TC, Hado Helado.
No vaya a ser que el Sinaí lo veas tú previa acción mecánica de choque en salva sea la parte.
hace 1 mes
Lo que diga el Tribunal Prostitucional es irrelevante, y ridículo.
El bodrio de 1978 lo redactaron paniaguados del franquismo, ninguno tenía dónde caerse muerto, ni otro prestigio que los autobombos mutuos, ‘mandarinato’, y miembros de partidos social-fascistas: Peces-Barba, P$0€; Solé-Tura, P$UC. Marxistas-leninistas ambos.
Ese papel meado pretende consagrar la escandalosa mentira de que Juan Carlos sea Borbón por línea mascuilina, y que esa familia de tiranos de aldea, condestables de fortuna, débiles mentales, déspotas, haya tenido alguna vez legitimidad en algún lugar.
‘De casta le viene al galgo el ser largo y corredor’, todos los políticos que sufrimos, los hay fariseos, otros saduceos, son de la banda del IsraEl, creen que la cesión a Jakob que hizo Esaú de sus derechos, bajo coerción invencible, con burla de los achaques del viejo Isaac para ratificar el expolio, sea válida y efectiva.
¡Que se vuelvan al Sinaí!
Txakurrak kanpora!
hace 1 mes
¿Realmente la finalidad que se persigue es conseguir competencias para al final provocar conflictos de competencias y llevar a la independencia?
hace 1 mes
Los avisos del Supremo, ¿eh, Pumpi…?
Jejeje.
hace 1 mes
jajajajajajajajajajajaja, quien quiera que haya pergeñado ese titular o es muy ingenuo o nos está vacilando a tope
hace 1 mes
«»»»»»»»En el TC ven discutible el traspaso de competencias de migración de Cataluña»»»»»»