Para 'Ternera', los atentados siguen siendo "acciones" y los asesinatos "muertes"
El documental "No me llame Ternera" se presenta ante la prensa en el Festival de San Sebastián en un clima de gran expectación.
El documental "No me llame Ternera" se presenta ante la prensa en el Festival de San Sebastián en un clima de gran expectación.
La Audiencia Nacional ha impuesto 30 años de cárcel al exjefe de ETA Mikel Kabikoitz Carrera Sarobe, ‘Ata’, por el […]
El exmiembro de ETA, Jose Antonio Urrutikoetxea, conocido popularmente como Josu Ternera, ha criticado el documental No me llame Ternera […]
Fuentes policiales aseguran que la relación, en la que comparten un hijo, habría terminado. El vínculo entre ambos se remonta a al menos 1989. Urrutikoetxea estaría residiendo en Anglet, donde Agnes tiene su empresa de teatro.
Ha sido un verano más de pancartas, brindis, homenajes y recuerdos dirigidos a los presos de ETA en fiestas de […]
Los responsables de 'No me llame Ternera' han seleccionado a representantes de diversos colectivos, entre los que no está la AVT y sí figura Josu Urrutikoetxea, para ver el documental antes de su estreno el próximo sábado.
A la izquierda abertzale no le ha gustado el documental ‘No me llame Ternera’ que el viernes se estrenará en […]
Quien fuera jefe de la banda terrorista fue el encargado en 2018 de anunciar la desaparición de ETA que "nació del pueblo y se disuelve en él", dijo. Actualmente en las cárceles sólo quedan 160 internos vinculados a la banda frente a los más de 700 de los años 90.
Covite denuncia un nuevo homenaje a presos de ETA, entre ellos a Javier García Gaztelu ‘Txapote’, celebrado el pasado fin […]
José Antonio Urrutikoetxea (Miravalles, Vizcaya, 1950), más conocido por su nombre de guerra, Josu Ternera, fue detenido por primera vez […]
El director de cine bilbaíno afirma que no dudaría en entrevistar al dirigente de la banda pero para "buscar la verdad". Asegura que no puede criticar 'No me llames Ternera' sin haberla visto pero que comprende el recelo suscitado en algunos colectivos
El exdirigente de ETA José Antonio Urrutikoetxea, Josu Ternera, se ha atribuido en el documental dirigido por Jordi Évole su […]
Vuelve la polémica al Festival de Cine de San Sebastián. El nuevo documental de Jordi Évole y Màrius Sánchez, No […]
El lehendakari recuerda que entre las tripulaciones que compitieron en la 'Bandera de La Concha' había dos huérfanos de ETA. Aseguran que la dedicatoria a los presos de la banda "está fuera de lugar".
Un remero de 'Urdaibai' dedica la victoria en la prueba estrella de traineras a un preso de ETA. En la regata competía Arkaitz Díaz, hijo de Ramón Díaz, asesinado por ETA en 2001. La izquierda abertzale aplaude la dedicatoria de Goikoetxea.
La Ertzaintza ha detenido en Hondarribia (Guipúzcoa) dos jóvenes, de 19 y 17 años, por un presunto delito de atentado […]
Se celebró en Bilbao en el día festivo del 15 de agosto
Covite y el Centro Memorial Víctimas del Terrorismo recuerdan el atentado que costó la vida del agente de la Guardia Urbana, Manuel Ferreira
La Unión de Oficiales de la Guardia Civil ha denunciado en la Audiencia Nacional a los promotores de las fiestas […]
Los sindicatos de la Ertzainza ErNE, Esan y Sipe han advertido del «sufrimiento y dolor» que provoca el permiso concedido […]
Euskadi Ta Askatasuna (ETA) es una organización terrorista fundada el 31 de julio de 1959. Nacida tras la escisión de una parte de las juventudes del PNV, que consideraban que se debía elevar la presión contra la opresión de la dictadura franquista contra la identidad y los símbolos vascos, durante su etapa de violencia armada provocó 879 muertos y decenas de miles de heridos. La organización anunció el 11 de octubre de 2011 el cese de su actividad armada y escenificó su desarme el 8 de abril de 2007. ETA aún no ha anunciado su disolución.
Surgida como una organización que se autoproclamó independentista, abertzale, socialista y revolucionaria, a lo largo de su historia ha sufrido numerosas escisiones en su seno. Así, durante años ETA mantuvo dos corrientes, ETA Político-Militar (ETA P-M), la mayoritaria, de origen obrero y que supeditaba la violencia a la lucha política, y ETA Militar (ETA-M). La primera de ellas, renunció al uso de la violencia en 1982 y se disolvió como organización para integrarse en la formación política Euskadiko Ezkerra. Desde entonces sólo ha perdurado ETA militar.
Su objetivo de constituir una Euskal Herria independiente como un estado socialista, abertzale y revolucionario ha contado con el respaldo de una parte de la izquierda abertzale. El llamado ‘brazo político’ de ETA, conformado por la Izquierda abertzale, se constituyó desde la creación de Herri Batasuna en 1977 y sus numerosas marcas posteriores. El entorno afín a ETA ha contado con una compleja estructura de apoyo tanto de carácter sindical (LAB), mediático (Egin, Gara) como juvenil (Jarrai, Haika, Ernai).
Los centenares de atentados y asesinatos cometidos por ETA se dirigieron inicialmente contra representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para extenderlos posteriormente a otros ámbitos como la política primero y la judicatura, el empresariado o los periodistas después. ETA cometió gran parte de sus atentados con la colocación de coches bomba, los disparos a quemarropa o el envío de cartas bomba. Junto a ello, la amenaza y la extorsión, y el secuestro se convirtieron en parte de su acción terrorista. Se estima que extorsionó a cerca de 10.000 empresarios.
A lo largo de su historia, el rechazo a la acción criminal de ETA se fue intensificando en la sociedad vasca y española. El temor inicial se superó en gran parte gracias a la actuación de movimientos cívicos (Gesto por la Paz, ‘Basta Ya’), los procesos de asilamiento del entorno de apoyo social y política de ETA (Pacto de Ajuria Enea, Pacto de Lucha Antiterrorista, Ley de Partidos) y la movilización social, es especial tras atentados como el secuestro y posterior asesinato de Miguel Ángel Blanco en julio de 1997 o el secuestro de José Antonio Ortega Lara.
La batalla policial, la colaboración de Francia –durante años convertida en refugio de los terroristas- y la presión social contra el entorno de la izquierda abertzale debilitaron no sólo la estructura de la propia organización sino también su respaldo en la sociedad vasca.
En febrero de 2018 ETA aún está activa como organización terrorista. Se anuncia su posible disolución para este año. Entretanto, el debate del relato sobre lo sucedido se convierte en el nuevo pulso para cerrar la profunda herida que casi medio siglo de dolor ha dejado en nuestro país. ETA tiene casi 300 presos en sus cárceles y 379 asesinatos por esclarecer.
Lo más visto