Los verdugos en las instituciones
¿Se imaginan un país que homenajea a los asesinos múltiples, cuando tras cumplir condena en prisión vuelven a sus pueblos […]
¿Se imaginan un país que homenajea a los asesinos múltiples, cuando tras cumplir condena en prisión vuelven a sus pueblos […]
La manifestación convocada este sábado en Madrid por la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) ha contado con el apoyo […]
El periodista Jon Sistiaga publica su primera novela en la que aborda el peso del pasado generado por la violencia en Euskadi en víctimas, terroristas y Cuerpos y Fuerzas de Seguridad.
Representantes de PP, Vox y Ciudadanos irán a la concentración que se convoca bajo el lema: "No todo vale, Gobierno traidor"
El presidente de la Sala Penal del Supremo pregunta si la Abogacía del Estado ha recurrido la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que vio vulnerado el derecho a un proceso justo de Xavier Atristain y condenó a España a indemnizarle
Los presos de ETA José Mari Dorronsoro, Javier Gallaga Ruiz y Bittor Franco han sido trasladados en la presente semana […]
El magistrado acuerda la reapertura del caso para investigar si los miembros del comité de ETA en aquel momento dieron la orden de asesinar al concejal
Los aspirantes tuvieron hasta el viernes para presentar candidaturas y el Consejo Fiscal respaldará a uno u otro en su reunión de la penúltima semana de mes | Concurren el actual fiscal jefe Jesús Alonso y los fiscales José Perals y Vicente González Mota
Los veranos en la localidad guipuzcoana en los 90 suscitaron el interés de José María Nacarino por ETA y su impacto social. En su primera novela relata el final de la banda centrado en la historia de agentes, terroristas, víctimas y una abogada de la izquierda abertzale.
El preso de ETA Ibai Aginaga ha quedado este domingo en libertad tras cumplir una condena de 20 años, y […]
El colectivo de Víctimas del Terrorismo insta al Defensor del Pueblo en Euskadi que investigue el uso de las redes sociales en cuentas oficiales de los consistorios de Lizartza y Ataun.
“Quien sabe sentir, sabe decir”, decía Cervantes. Y Rosa Díez (Vizcaya, 1952-confundadora de UPyD) sintió lo suficiente para transformar las […]
Las víctimas de ETA, a través de dos de sus principales asociaciones, la AVT y Covite, han trasladado a la […]
El Gobierno vasco ha autorizado la progresión a tercer grado -el más leve- de una decena de presos de ETA […]
La Comisión de Valoración reconoce que Zabalza sufrió "graves torturas y trato inhumano y degradante". Su cuerpo apareció en el río Bidasoa el 26 de noviembre de 1985 tras ser detenido por la Guardia Civil.
Instituciones Penitenciarias aprueba el traslado al País Vasco y Navarra de siete nuevos presos de la banda. Actualmente 90 de los 181 internos de la organización terrorista cumple pena en Euskadi.
El exjefe de ETA rechaza declarar en la Audiencia Nacional y niega que ordenara el asesinato del concejal del Partido Popular de San Sebastián, Gregorio Ordóñez
UGT y CCOO y los sindicatos nacionalistas escenifican una honda división en aspectos laborales como la reforma, el SMI o el diálogo social frente a la unidad de acción en apoyo de otra política carcelaria para los presos de ETA.
La comisión ha rechazado 460 peticiones de funcionarios de los CFSE que consideraban que la violencia de "motivación política" que reconoce la norma también les afectó y dejó secuelas a ellos en forma de persecución social y política.
La Asociación Víctimas del Terrorismo convoca una manifestación el próximo 2 de abril con el lema: "No todo vale, Gobierno traidor. Justicia para las víctimas del terrorismo"
Euskadi Ta Askatasuna (ETA) es una organización terrorista fundada el 31 de julio de 1959. Nacida tras la escisión de una parte de las juventudes del PNV, que consideraban que se debía elevar la presión contra la opresión de la dictadura franquista contra la identidad y los símbolos vascos, durante su etapa de violencia armada provocó 879 muertos y decenas de miles de heridos. La organización anunció el 11 de octubre de 2011 el cese de su actividad armada y escenificó su desarme el 8 de abril de 2007. ETA aún no ha anunciado su disolución.
Surgida como una organización que se autoproclamó independentista, abertzale, socialista y revolucionaria, a lo largo de su historia ha sufrido numerosas escisiones en su seno. Así, durante años ETA mantuvo dos corrientes, ETA Político-Militar (ETA P-M), la mayoritaria, de origen obrero y que supeditaba la violencia a la lucha política, y ETA Militar (ETA-M). La primera de ellas, renunció al uso de la violencia en 1982 y se disolvió como organización para integrarse en la formación política Euskadiko Ezkerra. Desde entonces sólo ha perdurado ETA militar.
Su objetivo de constituir una Euskal Herria independiente como un estado socialista, abertzale y revolucionario ha contado con el respaldo de una parte de la izquierda abertzale. El llamado ‘brazo político’ de ETA, conformado por la Izquierda abertzale, se constituyó desde la creación de Herri Batasuna en 1977 y sus numerosas marcas posteriores. El entorno afín a ETA ha contado con una compleja estructura de apoyo tanto de carácter sindical (LAB), mediático (Egin, Gara) como juvenil (Jarrai, Haika, Ernai).
Los centenares de atentados y asesinatos cometidos por ETA se dirigieron inicialmente contra representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para extenderlos posteriormente a otros ámbitos como la política primero y la judicatura, el empresariado o los periodistas después. ETA cometió gran parte de sus atentados con la colocación de coches bomba, los disparos a quemarropa o el envío de cartas bomba. Junto a ello, la amenaza y la extorsión, y el secuestro se convirtieron en parte de su acción terrorista. Se estima que extorsionó a cerca de 10.000 empresarios.
A lo largo de su historia, el rechazo a la acción criminal de ETA se fue intensificando en la sociedad vasca y española. El temor inicial se superó en gran parte gracias a la actuación de movimientos cívicos (Gesto por la Paz, ‘Basta Ya’), los procesos de asilamiento del entorno de apoyo social y política de ETA (Pacto de Ajuria Enea, Pacto de Lucha Antiterrorista, Ley de Partidos) y la movilización social, es especial tras atentados como el secuestro y posterior asesinato de Miguel Ángel Blanco en julio de 1997 o el secuestro de José Antonio Ortega Lara.
La batalla policial, la colaboración de Francia –durante años convertida en refugio de los terroristas- y la presión social contra el entorno de la izquierda abertzale debilitaron no sólo la estructura de la propia organización sino también su respaldo en la sociedad vasca.
En febrero de 2018 ETA aún está activa como organización terrorista. Se anuncia su posible disolución para este año. Entretanto, el debate del relato sobre lo sucedido se convierte en el nuevo pulso para cerrar la profunda herida que casi medio siglo de dolor ha dejado en nuestro país. ETA tiene casi 300 presos en sus cárceles y 379 asesinatos por esclarecer.
Lo más visto