'La guerra infinita', un enfoque nunca visto de la Guerra Civil
El trabajo de Antoni Campañà se podrá disfrutar hasta el próximo 18 de julio en el Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Catalunya
El trabajo de Antoni Campañà se podrá disfrutar hasta el próximo 18 de julio en el Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Catalunya
El País Vasco registra ya las muestras genéticas de las familias autorizadas a trasladar los restos de su ser querido enterrado en el Valle de Cuelgamuros. En toda España apenas 54 familias han obtenido la autorización, cuya ejecución aún sigue sin fecha.
Según ha precisado el director en el comunicado, la guerra civil le fascina como acontecimiento desde hace mucho tiempo
Desde 2003 las instituciones vascas, en colaboración con la Sociedad Aranzadi y la UPV, han recuperado los restos de 110 personas enterradas en 46 fosas de la Guerra Civil. 27 familiar han recuperado los restos de su ser querido.
Francisco Serrano ha podido ser identificado gracias al Programa de identificación genética de la Generalitat
El Instituto vasco Gogora documenta e identifica a casi 21.000 víctimas mortales de la contienda en Euskadi entre 1937 y 1945. Entre ellas, 971 mujeres fallecidas en el frente, las prisiones, los bombardeos o en ejecuciones extrajudiciales.
El último libro de José Antonio Lucero aborda el cruce de dos personas uno de los sucesos más trágicos de la Posguerra
El Instituto Gogora de Memoria, Convivencia y Derechos Humanos recabará testimonios de víctimas del coronavirus, como ya ha hecho con la documentación del impacto de la Guerra Civil o los años de violencia terrorista en el País Vasco.
Agentes especializados de la Policía Nacional han neutralizado durante el pasado año un total de 28 artefactos explosivos de la […]
Joe Biden ha comunicado esta semana que la neoyorkina Avril Haines se convertirá, una vez que Trump termine con su […]
Hace unos días la Academia de Cine seleccionó La trinchera infinita como candidata para representar al cine español en los […]
Capa es el nombre de la fotografía por excelencia de la Guerra Civil Española, su imagen de la muerte del […]
El escritor Arturo Pérez-Reverte, quien ha presentado su nueva novela ‘Línea de fuego’ (Alfaguara), ha lamentado este martes 6 de […]
Un historiador y un programador lanzan una aplicación con un mapa interactivo para desempolvar las huellas olvidadas de la contienda española
Los extranjeros destacan de España, por encima de todo, su alegre estilo de vida y la gran variedad de opciones […]
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Anteproyecto de ley de Memoria Democrática que, entre otras cosas, contemplará […]
Desde hace semanas, el hemiciclo ha venido sustituyendo el diálogo, el debate sosegado y la concordia por el relato de […]
Un vecino de la localidad de Fontanar (Guadalajara) ha hallado en un almacén de su propiedad un artefacto de la […]
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha destacado este sábado que el objetivo esencial de las medidas adoptadas consiste en […]
Las instantáneas pertenecen al fotógrafo Antoni Campañà y han sido recopiladas ahora en un libro
La Guerra Civil Española es una guerra interna desarrollada en España que se desarrolló entre 1936 y 1939.
España se dividió en dos bandos: el bando republicano y el bando sublevado (también llamado «bando nacionalista» por ellos mismos).
El bando republicano estaba integrado por los partidarios del entonces gobierno, que era la Segunda República. En aquel entonces, estaba en el gobierno Frente Popular, una coalición de bandos republicanos (Izquierda Republicana y Unión Republicana) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). A ellos se sumaron el Partido Comunista de España (PCE), el POUM y Esquerra Republicana de Cataluña (ERC). A este bando lo apoyaron tanto el movimiento obrero como los sindicatos UGT y CNT.
El bando nacionalista estaba integrado por aquellos que se levantaron contra el gobierno. En él se encontraban Falange Española, los carlistas, los monárquicos alfonsinos, los votantes de CEDA, la Liga Regionalista. Aunque el Papa nunca se pronunció en favor de un bando u otro, algunos obispos manifestaron su apoyo por el bando sublevado, debido a la persecución a la Iglesia que se experimentó en zonas donde el bando republicano era predominante.
La Guerra Civil Española tuvo importantes consecuencias económicas (una crisis que duró décadas) y políticas. La consecuencia política de esta guerra, que finalizó el 1 de abril de 1939, fue la victoria del bando nacionalista y la llegada de Francisco Franco al poder.
De las numerosas batallas que acontecieron en la Guerra Civil Española, caben destacar: la Batalla de Brunete, la Batalla del Ebro, el sitio del Alcázar de Toledo y la Batalla de Madrid, siendo esta última la que finalizó la guerra.
Tras la llegada de la democracia a España en 1975, con la muerte de Franco, la Guerra Civil Española ha estado aún muy presente en el panorama político español. Cabe destacar la exhumación de Franco del Valle de los Caídos, donde fue enterrado inicialmente, o la Ley de Memoria Histórica, que pretendía tomar medidas para paliar los daños causados en la guerra. Entre las medidas que estipulaba esta ley, se encontraba la retirada de nombres (en calles, vías, plazas, etc.) susceptibles de herir la sensibilidad de los españoles y familias de las víctimas.
Lo más visto