Requero, magistrado del Supremo: "Ha habido 'lawfare', pero no en los casos del independentismo"
Al despacho del magistrado del Tribunal Supremo José Luis Requero no le falta detalle de Navidad. Un mini abeto con […]
Al despacho del magistrado del Tribunal Supremo José Luis Requero no le falta detalle de Navidad. Un mini abeto con […]
La Justicia Europea tiene que determinar cuándo es la fecha límite, pero el plazo podría acabar este 24 de enero
Pocas dudas caben que el 2024 se va a leer en clave judicial porque la Ley Orgánica de Amnistía por la convivencia institucional […]
El Tribunal Supremo podría quedarse totalmente solo en su postura sobre la amnistía ante el Tribunal de Justicia de la […]
«Fructífera, cordial y agradable». Así ha definido casi sin voz el ministro de Presidencial, Relaciones con las Cortes y Justicia, […]
El fiscal general del Estado ha advertido que no le van a encontrar en posicionamientos políticos y ha vuelto a defender el trabajo de los fiscales del 'procés' frente a las críticas de 'lawfare'
En una resolución, todos los vocales, tanto progersistas como conservadores, instan al Parlamento a que se abstengan de citar a magistrados. Además, el Poder Judicial reclama su propia renovación
La Sala de lo Penal confirma la condena que la Audiencia Provincial de Madrid había impuesto a Francisco Nicolás Gómez Iglesias de un año y nueve meses de cárcel por haber falseado su carné para aprobar la selectividad
Después de que la portavoz de Junts en el Congreso, Míriam Nogueras, señalara con nombres y apellido a jueces del […]
Francisco Marín Castán remite un comunicado por primera vez desde que asumió la presidencia interina del alto tribunal para reprobar las palabras de la portavoz de Junts, Míriam Nogueras
La Sala de lo Penal revisa este miércoles su primera condena por haber falsificado un DNI para presentarse a selectividad
El Tribunal Supremo se pronuncia sobre los recursos presentados por una comunidad de vecinos de Oviedo y otra de San Sebastián
El fiscal general ha solicitado tanto a la Fiscalía Superior de Cataluña como al Supremo y a la Audiencia Nacional que remitan antes de este viernes todas las causas y personas encausadas relacionadas con el independentismo catalán. García Ortiz pretende componer una foto fija para estar preparado cuando entre en vigor la ley
La secretaria general de la Fundación 'Hay Derecho', impulsora del recurso, Elisa de la Nuez se muestra satisfecha por la sentencia y defiende que su asociación no es "un chiringuito para recurrir"
El Tribunal Supremo ha recordado al Poder Judicial que es a ellos a quienes compete controlar la legalidad de los […]
Lo peor que ha hecho este Fiscal General del Estado es nombrar, porque le ha dado la gana y en […]
El presidente del Consejo General de los Procuradores de España, Juan Carlos Estévez, le ha dado las gracias a Llarena “por defender la democracia y la Constitución”
El Supremo va a analizar si debe investigar a Carles Puigdemont y a otro diputado catalán por su vinculación con los disturbios de 2019 a raíz de la sentencia del 'procés'
El Consejo de Ministros tendrá que decidir si García Ortiz sigue al mando de la Fiscalía, algo que en círculos de Justicia se da por hecho
La Sala de lo Contencioso-Administrativo considera que el fiscal general, en realidad, trató de ascender a Delgado por haber sido su antecesora y no por méritos que la elevaran a fiscal Togada del Tribunal Supremo
Es un órgano jurisdiccional único en España con jurisdicción en todo el territorio nacional y sede en Madrid ubicada en lo que fue el Palacio y convento de las Salesas Reales fundado por la reina Bárbara de Braganza en el siglo XVIII.
El Tribunal Supremo constituye el tribunal superior en todos los órdenes (civil, penal, contencioso-administrativo, social y militar), salvo lo dispuesto en materia de garantías y derechos constitucionales cuya competencia corresponde al Tribunal Constitucional.
Antes de la existencia de este tribunal, todos los poderes públicos pertenecían al Monarca. El Rey legislaba, aplicaba y ejecutaba sus disposiciones, sin tener otro límite que los que él mismo quisiera imponerse y administraba la justicia dedicando ciertos días a la semana para reunirse con los miembros de su Consejo y Alcaldes en audiencia pública.
Durante la Reconquista esta forma de administración de la justicia cambió a partir de que tanto el Juzgo como el Código de las Partidas recomendaran la creación de una institución «para que ayuden al Rey varones sabios». Este pensamiento recogido por el Rey Alfonso XI, y mejorado por Juan I, fue llevado a la práctica por los Reyes Católicos que, con la reunión de organismos para el conocimiento de los asuntos de algunos de los Reinos, constituyeron el Real y Supremo Consejo de Castilla, Cuerpo consultivo de los Reyes y Tribunal altísimo de Justicia, predecesor del hoy Tribunal Supremo.
Quedó instaurado por las Cortes de Cádiz mediante Decreto el 17 de abril de 1812. Ya con la República se reorganiza el Tribunal Supremo por Decreto de 6 de mayo de 1931, quedando dividido en cinco salas: Primera: para lo Civil; Segunda: para lo Criminal; Tercera y Cuarta: para lo Contencioso-Administrativo; y Quinta: para lo Social. La Constitución de 1931 crea una Sala Sexta de Justicia militar, asumiendo las competencias del Consejo Supremo de Guerra y Marina.
La actual Constitución de 1978 dedica su Título VI al Poder Judicial y su artículo 123 al Tribunal Supremo reconociéndole como el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, con jurisdicción en toda España, siendo su Presidente nombrado por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, en la forma que determine la Ley.
Lo más visto