Tanto sabotaje para nada
Hemos tardado, pero al final hemos recuperado -los que la hubieran perdido- la confianza en que las cosas estaban bien […]
Hemos tardado, pero al final hemos recuperado -los que la hubieran perdido- la confianza en que las cosas estaban bien […]
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea concluye que los jueces belgas sólo pueden rechazar el envío del expresidente catalán por incompetencia "manifiesta" del Supremo y vulneración "sistémica" de sus derechos
"La sentencia nombra un grupo objetivamente identificable, los catalanes que nos consideramos nación" defiende el ex president, lo que "nos abre un camino político mas allá de lo que digan los tribunales".
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea concluye que Bélgica no puede negarse a entregar al expresidente catalán y los consejeros fugados con él si el Tribunal Supremo emite una orden europea de detención
El Tribunal de Luxemburgo se pronunciará sobre las cuestiones prejudiciales planteadas por el instructor del procés en el Tribunal Supremo, Pablo Llarena
Han trascendido 60 nuevas rebajas en Andalucía, Comunidad Valenciana, Canarias, País Vasco y Navarra
Ministros, miembros de la cúpula federal, barones y cargos territoriales del PSOE venían empujando a favor de una modificación de la norma, que acumula ya más de 270 beneficiados | Podemos insiste en que no hay acuerdo y que no volverá al modelo anterior | Los socialistas creen que el daño puede ser mayor al infligido por la malversación
La Abogacía del Estado ha pedido al Tribunal Supremo que revise la condena de 13 años de prisión e inhabilitación […]
Javier Zaragoza, Consuelo Madrigal, Fidel Cadena y Javier Moreno sostienen que "la horquilla de la pena de inhabilitación absoluta" entre 10 y 20 años en la nueva ley es "igual que la prevista en el precepto penal aplicado en la sentencia"
Los miembros de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) Oriol Junqueras, Carme Forcadell, Dolors Bassa y Raúl Romeva presentan sus escritos de revisión de sentencia al alto tribunal tras la reforma de los delitos de sedición y malversación
El ICAM pide al Gobierno que modifique la ley de Enjuiciamiento Civil después de que el Supremo haya confirmado una multa de casi medio millón de euros por recomendar honorarios, lo que el alto tribunal confirma que va contra la ley de Competencia
Los servicios jurídicos del Estado piden al instructor del 'procés' que amplíe el procesamiento del expresidente catalán por desórdenes públicos, además de por malversación y desobediencia
La Sala de Gobierno insiste al CGPJ para que se pida a Congreso y Senado un "imprescindible remedio inmediato” de la “situación insostenible” del alto tribunal con 19 de los 79 magistrados de la plantilla sin sustitución
El fiscal general, Álvaro García, respalda que los cuatro fiscales del 'procés' recurran la decisión del instructor de la causa y le pidan que no limite las órdenes de detención contra el expresidente catalán y sus consejeros a malversación y desobediencia
Los socialistas invocan de nuevo la "coalición del miedo" de populares y ultraderecha para movilizar a sus electores | Ferraz está convencida de que ahora tiene que echar mano de ese discurso porque la coyuntura es diferente a la de las andaluzas: ahora se la juegan sus presidentes (y alcaldes) y parecen muy improbables los gobiernos monocolores
El expresidente catalán no decidirá si vuelve a España hasta que el TGUE aclare su futuro en marzo, la 'Ley del sí es sí' seguirá provocando rebajas de penas aunque se modifique y los condenados por corrupción pedirán revisiones tras la reforma legal
En la Moncloa reconocen que el plan no ha salido como estaba previsto, porque Llarena defiende que no encaja el nuevo delito de desórdenes públicos y aplica la modalidad agravada de malversación, pero insisten en que su labor ya se ha acometido y son los jueces los que han de aplicar la ley
Montero subraya que la Justicia tiene que "administrar Justicia" y los políticos "legislar conforme a su escala de valores" | Sostiene que el auto demuestra que la argumentación del PP se basaba en "mentiras" puesto que no se ha puesto "alfombra roja" al 'expresident'
El auto del juez Pablo Llarena (instructor del Supremo de la llamada Causa Especial 20907/2017) es interesante por lo que […]
La Abogacía del Estado se opone a que sea cesada
Es un órgano jurisdiccional único en España con jurisdicción en todo el territorio nacional y sede en Madrid ubicada en lo que fue el Palacio y convento de las Salesas Reales fundado por la reina Bárbara de Braganza en el siglo XVIII.
El Tribunal Supremo constituye el tribunal superior en todos los órdenes (civil, penal, contencioso-administrativo, social y militar), salvo lo dispuesto en materia de garantías y derechos constitucionales cuya competencia corresponde al Tribunal Constitucional.
Antes de la existencia de este tribunal, todos los poderes públicos pertenecían al Monarca. El Rey legislaba, aplicaba y ejecutaba sus disposiciones, sin tener otro límite que los que él mismo quisiera imponerse y administraba la justicia dedicando ciertos días a la semana para reunirse con los miembros de su Consejo y Alcaldes en audiencia pública.
Durante la Reconquista esta forma de administración de la justicia cambió a partir de que tanto el Juzgo como el Código de las Partidas recomendaran la creación de una institución «para que ayuden al Rey varones sabios». Este pensamiento recogido por el Rey Alfonso XI, y mejorado por Juan I, fue llevado a la práctica por los Reyes Católicos que, con la reunión de organismos para el conocimiento de los asuntos de algunos de los Reinos, constituyeron el Real y Supremo Consejo de Castilla, Cuerpo consultivo de los Reyes y Tribunal altísimo de Justicia, predecesor del hoy Tribunal Supremo.
Quedó instaurado por las Cortes de Cádiz mediante Decreto el 17 de abril de 1812. Ya con la República se reorganiza el Tribunal Supremo por Decreto de 6 de mayo de 1931, quedando dividido en cinco salas: Primera: para lo Civil; Segunda: para lo Criminal; Tercera y Cuarta: para lo Contencioso-Administrativo; y Quinta: para lo Social. La Constitución de 1931 crea una Sala Sexta de Justicia militar, asumiendo las competencias del Consejo Supremo de Guerra y Marina.
La actual Constitución de 1978 dedica su Título VI al Poder Judicial y su artículo 123 al Tribunal Supremo reconociéndole como el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, con jurisdicción en toda España, siendo su Presidente nombrado por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, en la forma que determine la Ley.
Lo más visto