Marchena entra en la Academia de Doctores: "Del juez robot no puede esperarse una resolución justa"
El presidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo toma posesión con la Medalla 63 por la Sección de Derecho
El presidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo toma posesión con la Medalla 63 por la Sección de Derecho
Los negociadores ya hablan de nombres | El PP cedería la propuesta del vocal José Luis Núñez Corral al PNV y el PSOE acepta que el nuevo Consejo recomiende la vía para reformar el sistema de elección del Poder Judicial
Un vocal del CGPJ y el secretario general del órgano de gobierno de los jueces consideraron la designación del vocal Rafael Mozo como sustituto de Carlos Lesmes una "anomalía" y una "ilegalidad", por lo que recurrieron ante el alto tribunal
A la imposibilidad de cubrir las vacantes de magistrados se une ahora que la Sala de lo Contencioso-Administrativo tendrá que pronunciarse sobre la legalidad del nombramiento de un presidente suplente en el órgano de gobierno de los jueces
La Sala de lo Contencioso-Administrativo del alto tribunal tendrá que pronunciarse en 48 horas sobre la alternativa que buscó la mayoría del órgano de gobierno de los jueces para sustituir a Carlos Lesmes
Tan sólo dos vocales, Wenceslao Olea y Mar Cabrejas, apoyan la solución que dejó indicada el presidente dimitido para que el magistrado Francisco Marín Castán fuera presidente del consejo de jueces y del Supremo a la vez
El magistrado de más edad del órgano de gobierno de los jueces asumirá la presidencia de manera interina, aceptando tener menos funciones que su predecesor | La decisión sale adelante con 16 votos a favor, uno en contra y una ausencia
El debate sobre quién debe sustituir al presidente del órgano de gobierno de los jueces y del Tribunal Supremo retrasa más aún la negociación para nombrar a dos candidatos de consenso para el Tribunal Constitucional
La asociación que difunde la memoria del dictador niega que su actividad conlleve humillación a las víctimas, la condición legal para que se le pueda dar de baja: “¿Decir que construyó 600 embalses es hacer apología del franquismo? Los jueces dirán”
El presidente del CGPJ dio por perdida la negociación entre Gobierno y PP, anunciando este domingo que "mantenerme en en esta responsabilidad sólo puede servir para convertirme en cómplice de una situación que aborrezco y que es inaceptable"
Se incorporará a su destino como magistrado de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo
La nueva norma obliga a reinhumar los restos del fundador de la Falange en un lugar menos preeminente, extingue 33 títulos nobiliarios y deja en el aire la continuidad de la orden religiosa a la que Franco le encargó la custodia de la basílica en 1958
La Sala de lo Penal condena a la diputada del Parlament a pagar 13.500 euros por desobediencia grave a la autoridad
La nueva Ley de memoria democrática, a punto de entrar en vigor, obliga a trasladar la sepultura del fundador de la Falange a un lugar menos preeminente del Valle de los Caídos | Los descendientes dicen que el Gobierno no les ha comunicado todavía nada
La Sala Civil concluye que si tiene propósito de comunicarse con su hija de cuatro años deberá "controlar sus impulsos y su situación de dominio derivada de una violencia de género no superada, que constituye un pésimo modelo"
El Ministerio del Interior y la Abogacía del Estado interpretaban hasta ahora que no era necesario fundamentar los motivos de la destitución por contar el Cuerpo con una norma propia | APROGC denunciaba la inseguridad que ello generaba a 10.000 agentes
Los vocales conservadores del órgano de gobierno de los jueces siguen sin encontrar un candidato para el Tribunal Constitucional y PSOE y PP no mueven ficha para renovar el consejo después de la visita del comisario europeo Reynders
El alto tribunal avala la destitución del jefe de la UCO pero deja claro que la exigencia de motivar los ceses en los puestos de libre designación alcanza a la Guardia Civil aunque el Cuerpo tenga una normativa propia, en contra de lo que defendía Interior
El Ministerio Público acusa a la diputada de la CUP por desobediencia grave a la autoridad, pidiendo cuatro meses de prisión e inhabilitación para el sufragio pasivo | La política defiende que ya pagó una multa y no puede ser castigada dos veces
El ex presidente andaluz censura en su incidente de nulidad que el alto tribunal haya tardado más de dos años en resolver su recurso y 50 días en notificarle la sentencia | La aceptación de su petición facilitaría la suspensión de la ejecución de la pena
Es un órgano jurisdiccional único en España con jurisdicción en todo el territorio nacional y sede en Madrid ubicada en lo que fue el Palacio y convento de las Salesas Reales fundado por la reina Bárbara de Braganza en el siglo XVIII.
El Tribunal Supremo constituye el tribunal superior en todos los órdenes (civil, penal, contencioso-administrativo, social y militar), salvo lo dispuesto en materia de garantías y derechos constitucionales cuya competencia corresponde al Tribunal Constitucional.
Antes de la existencia de este tribunal, todos los poderes públicos pertenecían al Monarca. El Rey legislaba, aplicaba y ejecutaba sus disposiciones, sin tener otro límite que los que él mismo quisiera imponerse y administraba la justicia dedicando ciertos días a la semana para reunirse con los miembros de su Consejo y Alcaldes en audiencia pública.
Durante la Reconquista esta forma de administración de la justicia cambió a partir de que tanto el Juzgo como el Código de las Partidas recomendaran la creación de una institución «para que ayuden al Rey varones sabios». Este pensamiento recogido por el Rey Alfonso XI, y mejorado por Juan I, fue llevado a la práctica por los Reyes Católicos que, con la reunión de organismos para el conocimiento de los asuntos de algunos de los Reinos, constituyeron el Real y Supremo Consejo de Castilla, Cuerpo consultivo de los Reyes y Tribunal altísimo de Justicia, predecesor del hoy Tribunal Supremo.
Quedó instaurado por las Cortes de Cádiz mediante Decreto el 17 de abril de 1812. Ya con la República se reorganiza el Tribunal Supremo por Decreto de 6 de mayo de 1931, quedando dividido en cinco salas: Primera: para lo Civil; Segunda: para lo Criminal; Tercera y Cuarta: para lo Contencioso-Administrativo; y Quinta: para lo Social. La Constitución de 1931 crea una Sala Sexta de Justicia militar, asumiendo las competencias del Consejo Supremo de Guerra y Marina.
La actual Constitución de 1978 dedica su Título VI al Poder Judicial y su artículo 123 al Tribunal Supremo reconociéndole como el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, con jurisdicción en toda España, siendo su Presidente nombrado por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, en la forma que determine la Ley.
Lo más visto