El Supremo anula la hora pagada a los funcionarios de Valencia para cuidar a los hijos
El Tribunal Supremo ha anulado el permiso de la Generalitat Valenciana a los empleados públicos para reducir una hora diaria […]
El Tribunal Supremo ha anulado el permiso de la Generalitat Valenciana a los empleados públicos para reducir una hora diaria […]
El Tribunal Supremo determina que el procedimiento por el que la CNMC las impuso excedió los 18 meses previstos. Les multaba por acordar pactos de no agresión, de coordinación e intercambiar información estratégica.
Manuel Marchena Gómez, presidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, ha advertido este miércoles en contra de la inteligencia […]
Los magistrados, por unanimidad, respaldan la medida de gracia del Gobierno hacia la mujer condenada a dos años y medio de prisión por sustracción de sus dos hijos menores
El fiscal del Tribunal Supremo y presidente de la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF) fue elegido miembro del Consejo Fiscal en mayo, rompiendo la tradición de que lo integraran miembros de la asociación conservadora y progresista
El magistrado presentó su renuncia tras ser procesado por el Tribunal Supremo, donde estaba aforado como miembro del Alto Tribunal, pasando la causa a un Juzgado de Majadahonda (Madrid)
Proponen pedir al Congreso que recabe un informe del Consejo, aunque no sea preceptivo | El portavoz de la institución europea advirtió de que los políticos deben consultar a la oposición y los propios jueces para preservar la independencia judicial
La Sala de Gobierno del alto tribunal insiste en que la falta de renovación del órgano traerá dificultades extraordinarias para su funcionamiento
El Tribunal Supremo de Estados Unidos, de mayoría conservadora, ha ampliado este jueves el derecho a portar armas en el […]
El presidente de la Sala Segunda, Manuel Marchena, se aparta de la deliberación porque su hijo defiende al acusado | El magistrado Pablo Llarena se opone a la mayoría del Pleno y dice que "la solución justa, humana y prudente" era la absolución
El diputado del Partido Popular comparece como investigado por los delitos de prevaricación y malversación durante su etapa como alcalde del municipio cacereño
La formación de Núñez Feijóo no niega su descontento con la estrategia del penalista que les representa en los tribunales y el responsable jurídico del partido, Alberto Durán, tras retirar el recurso contra la sentencia de la reforma de la sede de Génova
Esquerra advierte que la opinión del abogado general no es vinculante y espera la decisión del TJUE
No todo está perdido para el ex diputado de Podemos Alberto Rodríguez. Al canario se le ha abierto una ventana […]
El responsable de Justicia Esteban González Pons anuncia, tras conocer en los medios la interposición del recurso de casación, que lo retirarán hoy mismo al no compartirlo
El Tribunal Supremo ha confirmado la ilegalidad de las elecciones al Colegio Oficial de Farmacéuticos de Pontevedra que se celebraron […]
Dado que el Gobierno madrileño contempla que el plazo de pronunciamiento se alargará más de un año, pedirán las suspensión cautelar de la norma y el uso de los libros actuales
La Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT) se muestra satisfecha con la acotación de la Sala Segunda a los efectos de la sentencia de Estrasburgo contra España de la que la izquierda abertzale hizo bandera para pedir la libertad de los presos de ETA
El Tribunal Supremo ha rechazado de plano la petición de Xabier Atristain, que reclamaba revisar su condena a 17 años […]
El Consejo de Ministros da luz verde al nombramiento del fiscal de Sala de Menores la Unión Progresista de Fiscales (UPF) Eduardo Esteban Rincón, según se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado
Es un órgano jurisdiccional único en España con jurisdicción en todo el territorio nacional y sede en Madrid ubicada en lo que fue el Palacio y convento de las Salesas Reales fundado por la reina Bárbara de Braganza en el siglo XVIII.
El Tribunal Supremo constituye el tribunal superior en todos los órdenes (civil, penal, contencioso-administrativo, social y militar), salvo lo dispuesto en materia de garantías y derechos constitucionales cuya competencia corresponde al Tribunal Constitucional.
Antes de la existencia de este tribunal, todos los poderes públicos pertenecían al Monarca. El Rey legislaba, aplicaba y ejecutaba sus disposiciones, sin tener otro límite que los que él mismo quisiera imponerse y administraba la justicia dedicando ciertos días a la semana para reunirse con los miembros de su Consejo y Alcaldes en audiencia pública.
Durante la Reconquista esta forma de administración de la justicia cambió a partir de que tanto el Juzgo como el Código de las Partidas recomendaran la creación de una institución «para que ayuden al Rey varones sabios». Este pensamiento recogido por el Rey Alfonso XI, y mejorado por Juan I, fue llevado a la práctica por los Reyes Católicos que, con la reunión de organismos para el conocimiento de los asuntos de algunos de los Reinos, constituyeron el Real y Supremo Consejo de Castilla, Cuerpo consultivo de los Reyes y Tribunal altísimo de Justicia, predecesor del hoy Tribunal Supremo.
Quedó instaurado por las Cortes de Cádiz mediante Decreto el 17 de abril de 1812. Ya con la República se reorganiza el Tribunal Supremo por Decreto de 6 de mayo de 1931, quedando dividido en cinco salas: Primera: para lo Civil; Segunda: para lo Criminal; Tercera y Cuarta: para lo Contencioso-Administrativo; y Quinta: para lo Social. La Constitución de 1931 crea una Sala Sexta de Justicia militar, asumiendo las competencias del Consejo Supremo de Guerra y Marina.
La actual Constitución de 1978 dedica su Título VI al Poder Judicial y su artículo 123 al Tribunal Supremo reconociéndole como el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, con jurisdicción en toda España, siendo su Presidente nombrado por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, en la forma que determine la Ley.
Lo más visto