Hubo un tiempo en que no había mucha diferencia entre un trueno y un meteorito. Daban miedo por igual. Hasta hace bien poco, no se distinguía entre fenómenos atmosféricos y astronómicos. Por no decir que todo eran dioses, en general. Pero el cometa Halley era ya bien conocido desde la antigüedad, con lo que su llegada en 1910 no supuso una sorpresa.
Eso no evitó que hubiera escenas de pánico, suicidios y otras muertes absurdas en nuestro país. Las menos, pero bien documentadas por Pedro Ruiz-Castell, físico, historiador de la ciencia y autor de un exhaustivo estudio sobre cómo la prensa en España trató el paso del Cometa Halley en 1910.
Se cumplen (entre el 18 y 19 de mayo) 117 años del mayor acercamiento del cometa a la Tierra, donde España jugó un papel fundamental. Buena climatología, expediciones internacionales visitando la Península y un debate encendido en la prensa: ¿nos matará la cola del cometa Halley?
Su visita en 1910 fue muy cercana. La Tierra atravesó el final de la cola del cometa durante seis horas. Fue la primera vez que se pudo fotografiar.
Recuperamos, en abierto, el episodio del podcast para suscriptores en el que El Independiente charló con Ruiz-Castell sobre aquellos días en que la prensa no hablaba de otra cosa.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Telefónica no cedió a la presión de Sánchez para defender la causa de Begoña Gómez
- 2 Trump se la juega a Jordania: “Es una declaración de guerra”
- 3 'El Ministerio del Tiempo' cumple diez años: todos sus secretos
- 4 El Gobierno vio como una traición la entrada de STC en Telefónica
- 5 La larga lista de falsos infiltrados que ETA asesinó
- 6 Las siete casas que acorralan a Ábalos un año después del inicio del 'caso Koldo'
- 7 Avance de 'Sueños de libertad' este lunes 24 de febrero
- 8 Los 10 mejores robots aspiradores calidad precio de 2025
- 9 ‘Dos hombres y medio’: Crack, estrellas porno y muchos millones