Un equipo internacional en el que participan investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid ha evidenciado la alta vulnerabilidad de los glaciares del archipiélago de Svalbard en el océano Glacial Ártico al calentamiento global. Según el estudio, que presenta una cartografía de gran detalle, en los últimos 100 años se ha producido una importante pérdida de hielo en esta región, de hasta un 16,7% en algunas islas.
Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad de Oslo (Noruega) han cuantificado los efectos del cambio climático en el archipiélago de Svalbard, en el océano Glacial Ártico. Los resultados muestran una importante pérdida de hielo en este archipiélago desde la llamada Pequeña Edad del Hielo, hace apenas 100 años.
Además de trabajo de campo, los investigadores se valieron de imágenes terrestres y sensores aeroportados, y lograron muestrear los frentes morrénicos y de hielo de los más de 3.000 glaciares del archipiélago. De este modo, el trabajo, publicado en la revista The Holocene, presenta una valoración regional de la extensión y retroceso de los glaciares en la totalidad del archipiélago desde el fin de la Pequeña Edad del Hielo.
“La influencia de la Pequeña Edad de Hielo en los glaciares del archipiélago de Svalbard en el alto ártico noruego está bien documentada. No obstante, faltaba una reflexión global de alcance regional que recogiese un análisis de su retroceso desde esta pulsación fría reciente”, aseguran Raúl Martín Moreno del departamento de Didácticas Específicas y Fernando Allende Álvarez, del departamento de Geografía de la UAM.
Las principales islas del archipiélago han retrocedido
“El trabajo es importante porque ofrece una cartografía de gran detalle. Utilizando fotointerpretación, técnicas de teledetección y sistemas de información geográfica, esta cartografía consigue cuantificar la reducción de la superficie de hielo desde la Pequeña Edad del Hielo”, agregan los investigadores.
El área glaciada en el archipiélago se calculó, a finales del siglo XX, en 33,775 km2. Desde la Pequeña Edad del Hielo los hielos de las principales islas del archipiélago han retrocedido un 12,8% (Spitsbergen), 16,7% (Barentsøya y Edgeøya) y un 13,4% (Nordaustlandet).
El análisis del máximo glaciar mediante el cartografiado de los frentes morrénicos ha permitido establecer diferencias a nivel regional en el propio archipiélago: más del 19% en el oeste y el centro, el 23% en el sur de Nordaustlandet, mientras que en el Noreste fue el 1%. Los glaciares que han experimentado un mayor retroceso son los que vierten su frente helado directamente al mar.
Te puede interesar
-
Los últimos día de Sol en el Ártico: así es la vida con 24 horas de oscuridad
-
El 'glaciar del juicio final' y las consecuencias del deshielo mundial: "Sería devastador"
-
La agónica extinción de los osos polares; largos veranos árticos comiendo carroña y bayas
-
A la caza del árbol de Navidad perfecto, así es la felicitación de la OTAN en el polo norte
Lo más visto
- 1 Simón Pérez y Silvia Charro: muerte en directo
- 2 El ex-CEO de Siemens España y su familia fallecen al estrellarse el helicóptero turístico en el que sobrevolaban Nueva York
- 3 La regla del 6-6-6 para mayores de 60 años para mejorar su salud
- 4 La deuda americana en manos de China, el botón nuclear de Pekín contra Donald Trump
- 5 El "disparate" del puesto del hermano de Pedro Sánchez en la Diputación de Badajoz según uno de sus subordinados
- 6 María Castro, Pía en La Promesa, pone fin al rodaje y emisión
- 7 'Adolescencia' temporada 2: el futuro real de la serie de Netflix
- 8 El British Council vende su colegio en mitad de investigaciones judiciales
- 9 Jesús Cintora se estrena con una audiencia del 11,8%