La comunidad científica recordará a Stephen Hawking como un académico con una mente brillante y actitud singular. Pero, ante todo, como un ejemplo de cómo tener "coraje y persistencia con su brillantez y su humor, que inspiraron a la gente en todo el mundo", en palabras de sus hijos Lucy, Robert y Tim. Dijo alguna vez "que este no sería un gran universo si no fuera el hogar de las personas que amas". Y ese mensaje queda como parte de un legado más icónico que revolucionario en la historia de la ciencia.
Para el profesor de Física de la UC3M e historiador científico Juan Meléndez, Hawking no estaría en el primer nivel, con Newton, Einstein, Galileo o Faraday, entre otras figuras clave. "Hawking estaría en un cuarto nivel, alguien que hizo unos descubrimientos brillantes en un campo concreto donde quizá marcó un punto de inflexión. Lo que ha publicado desde los años setenta ha sido bastante especulativo y no ha tenido confirmación", por eso no le han dado el Nobel, aunque sí el Wolf o la Medalla Copley. Está lejos de "ser un Einstein", pero revitalizó su Relatividad general.
En este sentido, el periodista Pablo Jáuregui (@mono_pensante), recuerda que sí le fue concedido el Premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA, entidad donde es actualmente responsable de comunicación científica. Tuvo la oportunidad de charlar con él en su visita a España en 2014. En una entrevista que le concedió para El Mundo "se mojó como nunca lo había hecho por su postura ante la religión: 'No hay ningún dios. Soy ateo'. Nos quedará para siempre la lección de su heroica resistencia y la demostración de que, como dijo en una de sus frases más memorables, 'sólo somos una especie avanzada de monos en un planeta menor de una estrella promedio. Pero podemos entender el universo. Eso nos hace muy especiales'".
Para la astrónoma en el Telescopio Nazionale Galileo (La Palma) Gloria Andreuzzi, Hawking fue "un ejemplo de unificacion de ciencia y vida al mismo tiempo.Ha abierto la ciencia a teorias que han dado un gran aporte a nuestro conocimiento y con su trabajo de divulgación ha permitido que qualquiera tuviese la posibilidad de comprenderlas".
Intentó explicar una creación sin Creador
Desde el Planetario de Pamplona, su director Javier Armentia (@javierarmentia) señala a El Independiente que "siendo una de las mentes más señeras de nuestro tiempo, Stephen Hawking ya tiene un lugar fundamental en la historia de la ciencia, pero además se convirtió en uno de los científicos que más ha llegado al público. Resulta paradójico, porque la física teórica y la cosmología no son precisamente materias que se cuenten de manera sencilla".
Armentia recuerda que "enganchaba a la gente hablando de la condición humana en esta creación sin creadores, regida por la matemática y la física. Una breve historia del tiempo, su gran best seller, en su aparente sencillez, resulta apasionante desde el primer párrafo, con su historia de la señora que creía que el mundo era una plataforma sobre el caparazón de una tortuga. De su mano, aprendimos a viajar por teorías de lo inconmensurable, lo insospechado y entender que de la mano de la razón y la ciencia podemos, por vez primera en la historia de la humanidad, acercarnos al conocimiento del Todo".
Esa teoría del Todo está por llegar. Aún no se han conseguido dar la mano los postulados de lo inconmensurablemente grande del cosmos y su Relatividad, con lo minúsculamente pequeño de la materia y su extraño comportamiento. Y, quizás, no habrá una persona que en futuro lo haga, pese a que Hawking dibujó algunos imaginativos caminos. Será seguramente un trabajo común, lejos de las estrellas de la ciencia.
En este sentido, el subdirector del Planetario de Madrid, Telmo Fernández recuerda que "aunque mucho se ha escrito ya sobre su figura y sus importantes contribuciones a la Física, sobre todo teórica, lanzaría una reflexión sobre la sociedad en la que vivimos. ¿Por qué necesitamos hechos tan duros como la terrible enfermedad de Hawking para poner en valor sus aportaciones? ¿Por qué los seres humanos precisan de iconos en campos tan diversos como la ciencia, la música, el cine o el arte, sin considerar que el avance en todos ellos es más un esfuerzo colectivo?"
Hawking (y otros) en 4 apuntes
- Un punto muy singular: ¿De dónde viene todo y hacia dónde va? En los setenta se sabía que el universo se expandía. Si cada partícula viaja desde un punto común, ese punto es una singularidad. Y esa singularidad es el Big Bang. Este es el primer límite de la teoría de la relatividad general, tal y como predijo Einstein.
- Otro punto (negro) muy singular: Sigamos con esas partículas que viajan por el espacio-tiempo. Siguen su camino hasta que topan con un lugar en que se desvían. Vengan de donde vengan, se dirigen a un punto muy concreto. Ese punto es un agujero negro, que se traga todo, incluida la luz. Hay concentrada muchísima gravedad. Cada vez más. Y su área debería crecer y crecer. Es otra singularidad, porque lo que entra, no sale. ¿O quizás sí?
- Los agujeros calvos tienen pelo: Cuando un artista pinta un agujero negro, lo dibuja o bien como tal (un círculo negro en medio del cosmos estrellado) o como eso mismo, desprendiendo un chorro o dos de luz y gas. Esa última imagen es una aportación de Hawking. Según él, sí que escapa algo del agujero con el tiempo, pues algunos se evaporan. Lo que ocurre es que eso que escapa está desfigurado. Es como si entrasen en el agujero palabras enteras y saliesen sus letras desordenadas. En este vídeo tratamos de explicarlo con una aspiradora. Eso vendría a contrastar con la idea general de que un agujero que se traga una estrella es indistinguible de otro que se traga un... astronauta, por jugar a la ciencia ficción. Por eso John Archibald Wheeler dijo en 1968 que los agujeros negros no tienen pelo. Hawking dijo que su alopecia no era tan pronunciada.Al escapar algo ya hay pelos. O pelillos, más bien, porque otro físico, Andrew Strominger, no ha parado de rebatir esa idea a Hawking: por mucho que salga del agujero, la información (algo como decir si es rubio o moreno) ha desaparecido.
- Un universo que surge de la nada: ¿Es eso posible? ¿No hubo nada antes del Big Bang? Para él, no hubo. Descrito matemáticamente, venía a plantear un escenario en que los universos pueden, sin más, aparecer y expandirse. Lo que hubiese antes no se habría siquiera regido por las leyes físicas conocidas. ¿Puede demostrarse? Por ahora, no. Ya bastante tenemos con explicar por qué se expande el nuestro y qué ocurrió en el llamado periodo de inflación, cosa que trató de hacer Hawking tirando de física cuántica. Algo debía de estar insuflando energía en los momentos en que el universo se expandió muy rápido y nacieron las galaxias. Además, junto a Gary Gibbons, planteó la idea de horizonte, lugares donde nunca podremos llegar y de los que apenas podrían llegarnos sus ecos. Algunas de estas ideas están en este otro vídeo.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 El Independiente | El diario digital global en español
- 2 Las revelaciones sobre el Fiscal General revolucionan a Ayuso
- 3 Los claroscuros de la duquesa roja: lesbiana y cercana a ETA
- 4 Comprobar Lotería de Navidad 2024 - El Independiente
- 5 Imane Khelif contra el odio: “Represento a las mujeres del mundo”
- 6 Perdóname, Pedro, por haber desconfiado del fiscal y de tu palabra
- 7 El teniente Lacalle salvó a 500 personas de la DANA en Chiva
- 8 El extraño caso del teléfono vacío
- 9 OpenAI cambia el nombre de su nueva IA por culpa de Telefónica