Técnicas modernas aplicadas a las muestras de la expedición Discovery del capitán Scott a la Antártida (1901-04), han brindado datos climáticos nuevos y emocionantes, 114 años después del viaje. El nuevo análisis, publicado en el European Journal of Phycology, fue realizado por científicos del Museo de Historia Natural de la Universidad de Dundee, en Reino Unido, y Brain Chemistry Labs, Estados Unidos, para evaluar la presencia de cianotoxinas: las toxinas producidas por bacterias llamadas cianobacterias.
Las muestras se tomaron en un momento en que la Antártida no se veía afectada en gran medida por la actividad humana, a diferencia del paisaje actual, que verá temperaturas drásticamente alteradas que afectarán al delicado ecosistema en el futuro. Los investigadores que estudian las muestras de cien años de cianobacterias de la expedición del capitán Scott encontraron que proporcionan una base esencial para los niveles de cianotoxinas en el agua dulce antártica, antes de la actividad humana. Este descubrimiento permite a los científicos determinar los efectos del cambio climático sobre las algas verdeazuladas y sus toxinas en la Antártida.
La investigadora y autora principal de este análisis, Anne Jungblut, del Museo de Historia Natural de Londres, Inglaterra, señala que "los resultados ayudarán a los expertos a estudiar los efectos del cambio climático sobre las algas verdeazuladas y sus toxinas en la Antártida, ahora y en el futuro".
"También destacan las importantes contribuciones pasadas, presentes y futuras de los científicos que fueron la columna vertebral de la expedición Discovery del capitán Scott --señala Jungblut--. Estas muestras históricas de la Era heroica de la exploración antártica, y nuestro trabajo sobre ellas 100 años después, demuestran el valor y la importancia del legado científico del capitán R.F. Scott para los desafíos científicos actuales en la Antártida".
La famosa expedición del capitán Robert Falcon Scott --que moriría en 1912 tras alcanzar el polo sur-- fue una de las primeras en explorar la región antártica y dio lugar a muchos avances nuevos en los campos de la biología, la zoología y la geología. A medida que se descubren nuevos avances analíticos, como los que se utilizaron en este estudio, es cada vez más evidente la importancia del viaje para abordar los retos científicos actuales en la Antártida y es probable que se hagan muchos más descubrimientos a partir de su colección de muestras.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 La Fiscalía pide seis años y medio de cárcel para el teniente coronel Oliva
- 2 Una actriz de Sueños de libertad anuncia su embarazo
- 3 Madrid acoge más menores inmigrantes que Cataluña
- 4 Luis García Montero y las viudas vituperadas
- 5 El presidente del Grupo Tragsa ve "asqueroso" que la exnovia de Ábalos no acudiera a su puesto de trabajo
- 6 Dos bomberos mueren y otros cuatro resultan heridos en un incendio en un parking de Alcorcón
- 7 El creador de Adolescencia, serie de Netflix, desmonta su mentira
- 8 Madrid se revuelve ante las dudas del Gobierno sobre menores inmigrantes
- 9 Zapatero: "No me siento nada orgulloso de nuestra especie"