Este remolino anticipa una tremenda explosión en nuestra galaxia. El telescopio VLT ha captado esta serpiente cósmica formada por estrellas que giran entre sí. Ha sido bautizada como Apep, en honor a la antigua deidad egipcia que encarnaba un caos en forma de serpiente. Se creía que Ra, el Sol, lucharía con Apep todas las noches para ganarla gracias a la oración humana. Pero de la violencia de este hallazgo galáctico nadie nos va a librar.
"Este es el primer sistema de este tipo que se descubre en nuestra propia galaxia", explica Joseph Callingham, del Instituto Holandés de Radioastronomía (ASTRON), autor principal del estudio que detalla el sistema. "Nunca esperamos encontrar un sistema así en nuestro propio patio trasero". El sistema, que comprende un nido de estrellas masivas rodeadas por un "molinete" de polvo, se conoce oficialmente solo por referencias de catálogo difíciles de manejar como 2XMM J160050.7-514245.
Está destinado a convertirse en una de las explosiones más poderosas en el universo llamada GBR (rayos gamma de larga duración). Pueden liberar tanta energía como la salida del Sol durante toda su vida. Se cree que los GRB de larga duración, aquellos que duran más de 2 segundos, son causados por las explosiones de supernovas de las estrellas que giran rápidamente.
Vientos de 12 millones de km/h
Algunas de las estrellas más masivas se convierten en lo que llaman Wolf-Rayet hacia el final de sus vidas. Esta etapa es breve y apenas sobreviven en este estado solo por unos cientos de miles de años, lo que es en un abrir y cerrar de ojos en términos cosmológicos. En ese tiempo, arrojan enormes cantidades de material en forma de un poderoso viento estelar, lanzando materia a millones de kilómetros por hora; Los vientos estelares de Apep se midieron y sabemos que viajan a 12 millones de km/h.
Estos vientos estelares han creado los penachos que rodean el sistema, que consiste en un sistema de estrellas binarias y una sola estrella compañera unidas por la gravedad. Aunque solo dos objetos similares a estrellas son visibles en la imagen, la fuente inferior es de hecho una estrella binaria Wolf-Rayet sin resolver. Este sistema binario es responsable de esculpir los remolinos serpentinos que rodean a Apep, que se forman a raíz de los vientos estelares en colisión de las dos estrellas.
En comparación con la extraordinaria velocidad de los vientos de Apep, el molinillo de polvo en sí mismo gira hacia fuera a un ritmo pausado, "arrastrando" a menos de 2 millones de km/h. Se cree que la salvaje discrepancia entre la velocidad de los vientos estelares rápidos de Apep y la del molinillo de polvo sin prisas es el resultado de un viento rápido y otro lento, en diferentes direcciones.
Esto implicaría que la estrella está experimentando una rotación casi crítica, es decir, girando tan rápido que casi se está desgarrando. Se cree que una estrella Wolf-Rayet con una rotación tan rápida produce rayos de larga duración cuando su núcleo se colapsa al final de su vida.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Avance de La Promesa del lunes 31 de marzo al viernes 4 de abril
- 2 Así logró la Policía acabar con un 'narcopoli' inserto en sus filas
- 3 Todas las 'telecos' se lanza a las ofertas en 2025 menos Movistar
- 4 El renacer de las minas, un negocio de 3.500 millones
- 5 Justin Bieber, en plena crisis con Hailey, consumo de drogas,...
- 6 Avance de Valle Salvaje en Netflix y RTVE la próxima semana
- 7 El 'caso Alves', test democrático para el Gobierno
- 8 El contacto Oughourlian - Gobierno se perdió hace 9 meses
- 9 El juez Hurtado dice que la filtración del correo del novio de Ayuso llegó a Moncloa "presumiblemente" desde Fiscalía