Este 2020 se registrarán cuatro eclipses penumbrales de Luna. El primero de ellos tuvo lugar el 10 de enero y fue el más notable. El de hoy es el segundo del año y se verán otros dos más, el 5 de julio y el 30 de noviembre.
Al fenómeno que se observará en las primeras horas de esta noche se le denomina coloquialmente como Luna de Fresa, puesto que coincide con el fin del periodo primaveral y con la época de las cosechas de este fruto y su color. El cambio de estación se producirá de manera oficial el próximo día 20 de junio con el solsticio de verano.
El eclipse penumbral de Luna de este viernes comenzará a partir de las 19:48 horas, que es cuando tiene lugar el primer contacto con la penumbra, según indica el Observatorio Astronómico Nacional (OAN). Asimismo, el punto máximo del eclipse se dará a las 21:26 horas y este fenómeno finalizará a las 23:04, hora peninsular.
En España, este fenómeno sólo podrá observarse desde las Islas Baleares a las 21.22 horas, coincidiendo con la salida de la Luna. No obstante, dentro de un mes, el 5 de julio, se volverá a repetir este espectáculo y se podrá ver en toda España, excepto en Baleares.
Además, este eclipse de penumbra será visible en Oceanía, Asia y África oriental y, en sus últimas fases, en Oceanía occidental, Asia, Europa, África y el extremo oriental de Sudamérica.
Estos fenómenos se producen cuando la Luna se sumerge por completo en el cono penumbral de la Tierra sin tocar la umbra, y es entonces cuando se observa el momento de mayor sombra. El camino para que la Luna pase dentro de la penumbra y fuera de la umbra es muy estrecho y sólo puede ocurrir en los bordes penumbrales norte o sur de la Tierra.
En general, para contemplar este tipo de eclipses no hace falta tomar precauciones, somo sí ocurre con los solares, dado que la Luna puede contemplarse a simple vista o con cualquier instrumento de observación, como un telescopio o prismáticos, siempre y cuando se esté acostumbrado a observar el cielo por la noche.
Este junio será un mes cargado de acontecimientos astronómicos. Ayer se contempló la conjunción inferior de Venus; hoy, además del eclipse, tendrá lugar la la máxima elongación de Mercurio, y el día 21 se verá en gran parte de Asia un eclipse solar anular.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 El Independiente | El diario digital global en español
- 2 Así puedes obtener el borrador de la renta antes de tiempo
- 3 Guerra abierta en Vox Castilla y León: el partido atribuye la salida de García-Gallardo al rechazo a ratificar las decisiones de Abascal
- 4 Muere repentinamente el joven "influencer" de Mohamed VI
- 5 Ganas de manifestarse (contra la oposición)
- 6 Premios Feroz: “Una buena alfombra roja nos beneficia a todos”
- 7 La brecha entre García Ortiz y Lastra que se agranda en el Supremo
- 8 Albares defiende el cese de embajadores y homenajea a sus "colaboradores": "Tienen más trabajo y un sueldo inferior"
- 9 La lucha interna en el PNV: Ortuzar vs. Esteban por el liderazgo”