A la tercera va la vencida y el Miura 1, diseñado y construido por la empresa ilicitana PLD Space y bautizado así por la ganadería brava y como símbolo de marca española, se ha convertido esta madrugada en el primer cohete privado 100 % español en ir al espacio.
Lo ha hecho desde la base militar de Médano del Loro, en Moguer (Huelva), después de que el pasado 31 de mayo la misión tuviera que ser abortada ya en la fase final por fuertes rachas de viento en altura que no garantizaban la seguridad; y de que el 17 de junio se produjera un aborto automático a 0,2 segundos del despegue.
El lanzamiento ha sido coordinado desde el Centro de Experimentación de El Arenosillo del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), una instalaciones próximas a la base a la que el cohete regresó en septiembre.
La empresa comunicaba esta mañana la hora prevista para este tercer intento y a las 7:00 horas el equipo comenzó con las operaciones para realizar la carga y preparación del vehículo para el vuelo; a las 15:00 horas se procedió a colocar el cohete en vertical, continuando con las operaciones requeridas.
Ya de madrugada se procedía al "go on go", un momento "crucial" de la cronología en el que se comprueba que los distintos subsistemas del cohete, así como la base de lanzamiento y la meteorología están en situación óptima.
Se ha recibido la luz verde de todos los subsistemas e incluso se ha llegado a realizar la cuenta atrás al completo, produciéndose el lanzamiento a las 2:19 horas.
Minutos más tarde, a través de la emisión en streaming, Sara Poveda, primera empleada de PLD Space; y Roberto Palacios, ingeniero de sistemas de MIURA 5 -el cohete suborbital reutilizable que se pretende lanzar en 2025 desde la Guayana Francesa-, comunicaban emocionados el éxito de la misión.
Tras el vuelo, un equipo de PLD Space se encargará de la recogida del cohete en el Océano Atlántico una vez se haya completado el amerizaje.
Este primer vuelo, que ha puesto en valor el trabajo que allá por 2011 iniciaron en Elche (Alicante) los ingenieros Raúl Torres y Raúl Verdú con 3.000 euros que hoy día se traduce en tres sedes y más de 130 empleados, tiene como objetivo principal comprobar el funcionamiento de tecnologías clave en vuelo.
Entre ellas, el perfil de empuje del motor en condiciones de vuelo, el comportamiento aerodinámico del lanzador, el seguimiento de la trayectoria nominal, el comportamiento nominal de todos los subsistemas bajo condiciones reales y la exposición a condiciones espaciales reales.
Esto permitirá "recabar el mayor volumen de información posible para la validación y diseño de la tecnología que posteriormente se transferirá e integrará en Miura 5"; además, la misión posibilitará al Instituto de Investigación ZARM estudiar condiciones de microgravedad recopilando información necesaria para realizar experimentos científicos en futuros vuelos suborbitales.
Te puede interesar
-
El conseller de Medio Ambiente pide acelerar las obras pendientes tras la DANA de octubre
-
La Japan Weekend confirma el auge de la cultura japonesa en España
-
El engranaje científico-militar que protege a España en el espacio
-
Quién era Arturo Torró, exalcalde de Gandía y fundador de +Visión hallado muerto
3 Comentarios
Normas ›Comentarios cerrados para este artículo.
Lo más visto
- 1 Avance de 'Sueños de libertad' este lunes 24 de febrero
- 2 'El Ministerio del Tiempo' cumple diez años: todos sus secretos
- 3 El Gobierno vio como una traición la entrada de STC en Telefónica
- 4 El Papa Francisco, "crítico" después de sufrir una crisis respiratoria
- 5 Piden la refundación de Vox: "Se quedan con los más vagos"
- 6 Avance de 'La Promesa' este lunes 24 de febrero
- 7 'Patriotas' españoles, reconvertidos en traidores
- 8 Un nombre sale a relucir en 'La Promesa' y un personaje le invoca
- 9 Órdago turco a Putin al apoyar a Zelenski
hace 1 año
Esperemos que sea un hito de muchos más en la industria y tecnología españolas
hace 1 año
Miura , España, Sanchez…
hace 1 año
Enhorabuena por este gran hito para la industria aeroespacial española