Las fases de la Luna intervienen en muchos factores de la vida cotidiana, y este mes de julio el calendario lunar lo hace saludando a la Luna nueva. Aunque, antes de profundizar en los detalles, es importante mencionar algunos datos clave sobre el ciclo lunar, según la información proporcionada por el Observatorio Astronómico Nacional.

Porque, en función de la disposición de la Luna, la Tierra y el Sol, la primera se ve iluminada en menor o mayor medida a lo largo del mes. De esta forma, cuando no está iluminada y no podemos verla, se trata de la luna nueva o nuvilunio, que es lo que ocurrirá en este séptimo mes del año.

Una semana después, cuando esta ha dado un cuarto de vuelta, podemos ver iluminada una de sus mitades, el cuarto creciente; mientras que una semana más tarde se alinea con el Sol y la Tierra y la vemos en su totalidad: la luna llena o plenilunio.

Estos datos son válidos para todo el hemisferio norte, adaptando las horas (indicadas en hora peninsular española) al huso horario correspondiente. Con todo, el calendario lunar para el hemisferio norte es válido para toda España, Estados Unidos, México, Venezuela, prácticamente toda Colombia, Ecuador, toda Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá) y el Caribe (Cuba, Puerto Rico y República Dominicana), además del resto de países del hemisferio norte no hispanohablantes.

El calendario lunar de julio dice que habrá Luna Llena el día 21

Este es un punto que se debe tener en cuenta y no debe pasar desapercibido. A lo largo de los 31 días de los que se compone el séptimo mes del año, se podrá apreciar en los cielos de toda España hasta cuatro fases lunares, una de ellas la luna llena del próximo 21 de julio. En este caso, se debe resaltar que es la conocida como Luna del Ciervo es la que tendrá lugar en dicha fecha.

Este evento, que sucede casi 28 días, consiste en que se puede ver por completo la Luna.

Su llegada se produce prácticamente una sola vez por mes, y, es en este momento cuando nuestro planeta se sitúa en el punto medio entre nuestro relevante satélite y el Sol, uno de los sistemas más importantes de la galaxia, presentándonos lo que parece ser una esfera completa.

Esta, además, es la conocida como Luna de Fresa, la que coincide con el comienzo del verano en un hemisferio, mientras que en el otro arranca la estación invernal.

La lluvia de estrellas, el día 31

Asimismo, no solo se podrá ver la Luna Llena o Luna del Ciervo en esta época del año. El calendario lunar de julio, en pleno verano, será testigo de la llegada de algunos otros fenómenos, como la lluvia de estrellas, con el día 31 como la noche de más actividad. Además, las las fases lunares serán abundantes.

Hasta cuatro tendrán lugar durante este período, en el que los cielos pueden verse de forma perfecta.

  • Luna Nueva: 6 de julio desde las 06:57h
  • Cuarto Creciente: 14 de julio desde las 00:49h
  • Luna Llena: 21 de julio desde las 12:17h
  • Cuarto Menguante: 28 de julio desde las 04:51h.

Lluvia de estrellas: las Delta Acuáridas. Visible entre el 12 de julio y el 23 de agosto. El 31 de julio será el momento de máxima actividad en 2024.