Investigadores de la Universidad de Valencia, la Universidad de Alcalá y de la Cátedra de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropología de HM Hospitales han descubierto el primer caso registrado de síndrome de Down entre la especie neandertal. El estudio, publicado en la revista 'Science Advances', ha analizado un fragmento craneal del oído de este individuo, al que han llamado 'Tina' y dicen que sobrevivió más de seis años gracias a los cuidados y a la solidaridad del grupo en el que se encontraba.

El fósil estudiado, un fragmento del hueso temporal del cráneo que alberga el órgano de la audición y del equilibrio, fue encontrado en 1989 en la Cova Negra de Xàtiva (Valencia). En Tina, este hueso presenta malformaciones y signos de complicaciones de las otitis que pudo presentar el niño durante su infancia. Nieves Mata, otorrinolaringóloga de los hospitales universitarios HM Puerta del Sur y HM Rivas, destaca que todas estas alternaciones pudieron conducir a una severa pérdida de audición y a un vértigo incapacitante en "un niño con una malformación de oído interno altamente sugestiva de síndrome de Down".

El civismo de la especie neandertal ya era conocido, pero siempre en casos que afectaban a individuos adultos. Es decir, los especialistas pensaban que el altruismo neandertal no se trataba de un mero comportamiento desinteresado, sino de un intercambio de ayuda entre iguales. Ahora, Tina muestra el caso de un individuo cuidado y protegido en su comunidad, aunque este no pudiera devolver el favor. Así, estos antiguos homínidos desaparecidos hace más de 40.000 años nos demuestran que, en el fondo, siempre hemos anhelado y buscado la compañía humana.

El yacimiento de la Cova Negra, declarado Bien de Interés Cultural, ha sido protagonista de distintas excavaciones por su yacimiento del Paleolítico medio, fundamental para comprender el modo de vida de los neandertales ibéricos y sus ocupaciones de asentamiento.