Los detectores que la Universidad de Huelva opera en el Complejo Astronómico de La Hita, en Toledo, y en Sevilla captaron durante la madrugada del 12 de abril una roca procedente de un asteroide que entró bruscamente en la atmósfera en forma de bola de fuego y que pudo ser visto desde más de 400 kilómetros de distancia.
La roca que originó esta bola de fuego entró en la atmósfera a unos 65.000 kilómetros por hora sobre el norte de la provincia de Cáceres, avanzando en dirección noreste y finalizando a unos 35 kilómetros sobre la provincia de Ávila, según el análisis de la Red de Bólidos y Meteoros del Suroeste de Europa por el investigador responsable del Proyecto SMART, José María Madiedo, profesor de la Universidad de Huelva.
La velocidad provocó que la roca se volviese incandescente y se generase la bola de fuego a una altitud de unos 91 kilómetros. Estos detectores forman parte del Proyecto SMART, que motoriza el cielo para registrar y estudiar el impacto que tienen las rocas procedentes del Sistema Solar en la atmósfera de la Tierra, según informa Europa Press. Finalmente, la roca se destruyó en la atmósfera y ningún fragmento llegó a caer al suelo.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 El Independiente | El diario digital global en español
- 2 Begoña Villacís, nueva directora ejecutiva de la asociación que agrupa a los centros de datos en España
- 3 EEUU llega a un acuerdo con México y retrasa los aranceles
- 4 Bianca Censori posa 'desnuda' en la alfombra roja de los Grammy
- 5 Las últimas horas de García-Gallardo en Vox antes de su dimisión
- 6 De la agresión sexual de Rubiales a las coacciones
- 7 La brecha entre García Ortiz y Lastra que se agranda en el Supremo
- 8 Muere repentinamente el joven "influencer" de Mohamed VI
- 9 Jeff Bezos y Sánchez Galán, una alianza que alimenta a Amazon en todo el mundo