Entre tanta noticia sobre la revolución que está causando la inteligencia artificial (IA), conviene detenerse un momento para observar los fríos datos de su impacto real en un país como España. El problema, como siempre en Internet, es que las cifras bailan mucho. Así que echemos un vistazo a lo que dicen los últimos estudios elaborados por entidades confiables.
Población general
En noviembre de 2024 la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) publicó datos del Panel de Hogares del II trimestre del año (abril-junio). De ahí se extraía que un 7% de los internautas españoles utilizó "habitualmente" algún chatbot de inteligencia artificial (como ChatGPT, Perplexity o Gemini) y un 11,7% lo utilizó "en alguna ocasión". A esas cifras se le suma otro 4,5% de ciudadanos que "lo probaron pero lo dejaron de usar". El 76,4% restante no los habían utilizado.
En términos generales, el 29,1% de los españoles usa la IA a diario y un 54,4% lo hace de manera ocasional. Así lo asegura un reciente informe de UDIT (Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología) y Evercom. Sin embargo, en el plano de los trabajadores, nuestro país está "a la cola en la adopción de la inteligencia artificial", porque tan solo el 26% le da un uso regular, según el informe Decoding Global Talent 2024, una macroencuesta realizada por Boston Consulting Group en colaboración con InfoJobs en España, que estudia las preferencias de 155.000 empleados de 188 países.
En el caso de los jóvenes y de las personas con nivel educativo más alto el porcentaje se incrementaba hasta el 43% y 40%, respectivamente. Pero, con todo, España aparecía en el ranking global por debajo de países como Estados Unidos (donde el 39% de trabajadores usa la IA), Portugal (33%), Alemania (32%), Polonia (31%) o Francia (29%). Más atrás incluso de España aparecían Jordania (25%), Rumanía (23%), Hungría (22%) e Italia (21%).
La misma encuesta muestra que, dentro del grupo del 27% de los empleados españoles que utiliza la IA, el 10% asegura utilizarla semanalmente y el 17% mensualmente: "En contraposición, el 61% no les da uso (el 40% las conoce, pero no las utiliza y el 21% ni las conoce ni las usa), frente al 48% registrado internacionalmente. Asimismo, el 13% afirma haberlas utilizado una o dos veces".
Según Decoding Global Talent los españoles utilizan la IA para tareas de escritura, con un 40%; estudios, aprendizaje y búsqueda, con el 36%; y tareas administrativas, con el 34%. En contraposición, las que menos porcentaje registran son la detección de fraude y cumplimiento normativo, con el 4%; atención al cliente, con el 11%; y programación, con el 17%.
"En relación con el ámbito personal, el desarrollo de competencias y aprendizaje, con el 44% es el uso más habitual. A este, le sigue conocimiento general, con el 43%, y traducción, con el 41%. Por el contrario, la amistad virtual y apoyo emocional se sitúan en la última posición, con el 4%", se puede leer en el informe.
Empresas
En la Estrategia de Inteligencia Artificial aprobada por el Gobierno en 2024 se explica que el calado de esta tecnología en las empresas ha avanzado de forma notable en los dos últimos años. Las cifras que manejaban desde el Ministerio de Transformación Digital es que la utilizaban el 11,8% de las corporaciones españolas de diez o más personas.
No obstante, sus registros también servían para apreciar la brecha digital que hay entre las compañías en función de su tamaño. De esta manera, cuatro de cada diez grandes empresas utilizan algún tipo de IA (41,2%); una cifra que descendía hasta el 20% en el caso de las medianas y hasta el 9,4% en las pequeñas.
Los datos del INE correspondientes al primer trimestre del 2024 eran casi calcados, pero en ellos se podía profundizar para hacer más lecturas. Por ejemplo, se observa que el porcentaje de empresas que usa la IA dentro del sector TIC (45%) es mayor que en Servicios (16%), Industria (10%) o Construcción (4%).
Dentro de las compañías que la han integrado, el 46% adquiere software o sistemas de IA comerciales listos para usar y el 33% se lo compra a proveedores externos para desarrollarlos o modificarlos. En cuanto a los usos, el 45% cuenta con tecnología IA de análisis del lenguaje escrito, el 39% tiene modelos de automatización de flujos de trabajo o ayuda en la toma de decisiones y el 38% sistemas que generan lenguaje escrito o hablado.
En cuanto al 7% de empresas que habían considerado utilizar alguna de las tecnologías de IA, pero no lo habían hecho, el 79% argumentaba que les faltaban conocimientos especializados relevantes, el 49% consideraba que había poca claridad sobre las consecuencias legales de usar estas herramientas y un 48% defendía que tenía dificultades con la disponibilidad o calidad de los datos necesarios.
Estudiantes
El informe Inteligencia artificial y empleabilidad del futuro para estudiantes de educación superior, elaborado por GAD3 para Planeta Formación y Universidades y presentado el pasado septiembre, examina cómo los estudiantes perciben "los desafíos, oportunidades y el impacto de la IA en sus carreras".
Entre los 800 encuestados (todos estudiantes de enseñanza superior de entre 18 y 35 años), el 65% afirmaba utilizar herramientas de IA como usuarios. El 53% aseguraba entender "dónde y cómo aplicar las diferentes herramientas de inteligencia artificial". Y el 28% sabía cómo crear y aplicar este tipo de sistemas.
El 78% utilizaba herramientas de IA generativa; el 63% herramientas de edición y creación de imágenes, texto y sonido; el 31% modelos de recomendaciones personalizadas en plataformas online, el 22% asistentes virtuales y el 11% sistemas de gamificación.
En España, el 67% de los alumnos se mostraba "motivado o dispuesto" a aprender sobre inteligencia artificial, aunque el 72% admitía no haber recibido formación específica en esta área nunca.
En la pregunta de si creían que la inteligencia artificial influirá en la naturaleza de los empleos y las oportunidades laborales la respuesta más común (41%) fue la destrucción de puestos de trabajo en sectores específicos. Para evitar efectos negativos como este, el 43% abogaba por establecer regulaciones sobre el uso de la IA en el empleo.
Lo más visto
- 1 Begoña Villacís, nueva directora ejecutiva de la asociación que agrupa a los centros de datos en España
- 2 F-35, el arma con el que Marruecos sella alianza con Trump
- 3 La multa de Hacienda por retirar dinero no justificado del banco
- 4 Inés Hernand, ¿no te cansas?
- 5 La UCO considera que un mensaje de Aldama puede dar veracidad a las entregas de dinero en Ferraz
- 6 Estos son los pensionistas que no tendrán que hacer la declaración de la Renta 2024
- 7 Aldama: "Nos dicen que habías contratado a colombianos para matarnos"
- 8 Lobato cabrea al PSOE madrileño y enciende la presión en su contra para que deje el escaño de senador
- 9 "Un tercio de los alumnos llega a secundaria sin saber leer ni escribir"
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado