Después de la inauguración a cargo de Carlos Mazón, presidente de la Generalitat Valenciana, Luis Barcala, alcalde de Alicante, y Antonio Pérez, presidente de la diputación de la misma ciudad, el VII Congreso Internacional de Inteligencia Artificial organizado por El Independiente ha dado para mucho.

Las conferencias de expertos como Miguel Ballenilla, teniente general director del CESEDEN (Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional) o Miguel Ángel Abad, comandante de la Jefatura de Innovación Digital de la Guardia Civil, se han ido intercalando con mesas de diálogo, en las que expertos de diversos sectores debatían sobre cómo la IA impacta en la Defensa y la Seguridad. A continuación, un resumen de la jornada, que se ha convertido en una cita ineludible a la hora de reflexionar sobre una tecnología que está cambiando el mundo a pasos acelerados.

Impacto de la IA en el campo de batalla

La primera mesa ha contado con la participación de Alberto Pinedo, national technology officer de Microsoft España; David Vara, jefe de acreditación y certificación en el Laboratorio de Innovación de Telefónica Tech; Juan Chulilla, cofundador de Red Team Shield y Raúl Álvarez, managing director de Kallisto AI. La charla estuvo moderada por Andrés Pedreño, cofundador de 1.070 Km. Hub, que quiso dibujar la "partida de ajedrez mundial" que se está jugando con esta tecnología para iniciar el debate.

"Hace años los perímetros del campo de batalla estaban claros, pero ahora han desaparecido significativamente. Cualquier dispositivo conectado a una red puede ser un elemento hostil que desequilibre la balanza. Y ahí, el potencial de la IA dentro del sector de la Defensa va a ser fundamental en la parte estratégica, táctica y operativa. Va a cambiar las reglas del juego, si es que no lo está haciendo ya", arrancó diciendo Vara. 

De izquierda a derecha: Andrés Pedreño, Raúl Álvarez, David Vara, Juan Chulilla y Alberto Pinedo. PEPE OLIVARES

Hay ejemplos concretos de ello. Por ejemplo, Álvarez explicó que en su empresa intentan "engañar a la IA con sistemas de camuflaje", simulando campos de batalla a vista de dron. "En los últimos años se ha avanzado mucho con la IA, pero en muchos países llevamos años trabajando con ella incluso cuando nadie la conocía", relató. En ese contexto, se mostró convencido de que China y Europa "pueden desarrollar algoritmos tan buenos como los estadounidenses", aunque para ello apuntó que es necesario invertir más recursos y "tener claro dónde podemos competir". 

"En todos los cuentos hay un villano, y en el caso de la IA parece que podría ser algo parecido a Terminator, el Golem o el HALL 9000. Es decir, un sistema que escapa del control de su creador y pasa a ser totalmente autónomo. Pero eso no tiene sentido desde el punto de vista de la Defensa, donde se le pide al militar que renuncie al control pero no a la responsabilidad. El verdadero villano de este cuento es la sustitución. Pero la IA debe servir para que los seres humanos puedan mantener sus capacidades y añadir otras nuevas", destacó Chulilla.

"Guerras como la de Ucrania te hacen pensar qué capacidad de resiliencia tienen los Gobiernos y las fuerzas armadas, que para prepararse se nutren de información. En ese aspecto, la calidad y la cantidad de los datos son claves. Antes todo era muy predecible, pero comenzar a analizar la información fue el primer paso. Y el siguiente será incorporar el aprendizaje para tener una IA evolutiva, que nos permita tomar decisiones ante hechos que todavía no han ocurrido", opinó Pinedo por su parte. 

Soluciones de la IA en el ámbito de la logística

"Esta mesa está bien equilibrada. Tenemos un representante de la Generalitat, uno del INCIBE, uno de una pequeña empresa y otro de una gran compañía". Enrique Serrano, presidente y CEO de Tinámica y miembro del Consejo Ejecutivo de AMETIC, moderó la segunda charla. Y a su lado debatieron Jerónimo Mora, secretario autonómico de Innovación de la Generalitat Valenciana; Héctor Laiz, técnico del gabinete del Centro de Coordinación Nacional (NCC-ES) INCIBE; Eva Moya, intelligence director cybersecurity de Iberia Atos, y Luis Martín, diseñador principal y cofundador de Binomial CD.

Los ponentes pusieron el foco en las amenazas que sufren las cadenas de suministro. Incluso las más inimaginables, como explicó Moya: "Hay que analizar cómo explotamos el espacio profundo, porque la minería espacial apunta a ser un negocio suculento. La situación es interesante, pero también puede ser preocupante para los intereses nacionales. Y en ese desarrollo económico, la logística es indispensable, desde la nave hasta el control de misión y la planificación previa. Una cosa es ir a la Luna y traer cuatro rocas, como quién dice. Otra es hacer una verdadera explotación espacial, extrayendo minerales en microgravedad. Ojalá en España y Europa podamos hacerlo, porque sino la situación será complicada”.

De izquierda a derecha: Enrique Serrano, Jerónimo Mora, Eva Moya, Héctor Laiz y Luis Martín. PEPE OLIVARES

"Siempre digo que estamos en guerra, aunque no tenemos consciencia de ello. Pero creo que los rusos probarán a Europa por primera vez en el año 2029. En ese sentido, hay que ver en qué tecnologías estamos trabajando en Occidente. La ventaja que tenemos es que, como somos democracias, lo contamos todo. Los chinos, en cambio, no cuentan nada. Y de Europa no puedo decir mucho, porque cuando hay talento se marcha a EE.UU. o a Arabia. Pero por primera vez creo que la IA es un driver estratégico en Defensa", señaló por su parte Martín. 

"En Europa somos campeones en regular. Pero la robustez de la cadena logística depende de cuán fuerte sea tu eslabón más débil. Por eso hay que llevar a cabo análisis de gestión de riesgos para comprobar que no hay vulnerabilidades. Desde INCIBE tenemos un enfoque de palos y zanahorias, porque hay una regulación que las empresas deben cumplir pero también hemos desplegado iniciativas para desarrollar soluciones de la mano del sector privado", deslizó Laiz.  

"Estos congresos son muy importantes porque se centran en las buenas prácticas de la IA. A veces se habla de la tecnocasta, pero a lo mejor algunos de los que estamos aquí también lo somos, pero para bien", ironizó Mora, en referencia al apelativo con el que Pedro Sánchez se refiere a los dueños de las grandes tecnológicas. "Tanto dentro como fuera de las administraciones podemos ser potentes con estas tecnologías. La seguridad cibernética es cosa de todos", apostilló. 

Ciberseguridad en las infraestructuras estratégicas

La pregunta que lanzó Rafael Muñoz, secretario del Centro de Inteligencia Digital de la Universidad de Alicante (CENID), para abrir la ronda de turnos de la tercera mesa fue cómo las distintas organizaciones pueden abordar el reto de la ciberseguridad. Héctor Sánchez Montenegro, national technology officer de Google Cloud Iberia; Alberto Salido Carvajal, responsable de infraestructuras de Suma Gestión Tributaria; Juan José García, inspector, jefe de grupo de investigación en la Comisaría General de Información de Policía Nacional y Juan Manuel Matalobos, responsable de riesgo Humano en ciberseguridad de BBVA, fueron los encargados de contestar. 

"En BBVA nos enfocamos en dos ejes: nuestra propia seguridad y la de nuestros clientes, que tienen una exposición muy grande. Tenemos que luchar contra el fraude y poner a disposición de los usuarios todos nuestros servicios ante cualquier circunstancia, y estamos obligados a mantenernos operativos durante cualquier adversidad", comenzó diciendo Matalobos, que aseguró que entre el 85% y el 95% de los incidentes de ciberseguridad llevan sello humano en alguno de sus procedimientos, en lugar de estar totalmente automatizados.

De izquierda a derecha: Rafael Muñoz, Juan Manuel Matalobos, Juan José García y Alberto Salido Carvajal. PEPE OLIVARES

"El primer punto de protección de la Policía es que tenemos datos sensibles, así que tenemos que invertir todo para protegernos de los ciberataques. Y por otro lado, nuestra labor es investigar y reconstruir cómo se producen esos ataques cuando suceden. En ese sentido, la colaboración de las empresas, los proveedores y los servidores nacionales e internacionales es fundamental para que nos den información cuando la necesitemos. Tenemos sistemas de alerta temprana, así que detectamos muy rápido la ciberdelincuencia, muchas veces incluso antes de las compañías que la sufren", detalló García. 

"Google tiene 10 servicios que impactan diariamente en las vidas de mil millones de personas en el planeta. Por eso somos, desde hace tiempo, la compañía que más ciberataques sufre, lo que nos ha permitido recopilar mucho conocimiento de ciberdefensa. Aunque para ello hemos tenido que construir mucha tecnología propia", detalló Sánchez, que pidió "más coordinación a los stakeholders con responsabilidad". 

Por último, Salido realizó una breve presentación dónde explicó cómo Suma, un organismo que gestiona los ingresos de 141 municipios y recauda 872 millones al año, potencia la gestión tributaria con la IA. Según explicó, la utilizan de manera directa e interna, pero también a través de sus proveedores para labores como el almacenamiento inteligente, la optimización del rendimiento o la autogestión predictiva. 

Ciberseguridad en las infraestructuras energéticas

La ultima mesa ha comenzado con Juan Antonio Gómez Bule, experto en ciberseguridad y head of intelligence en Opinión Makers, recordando a Victoria Prego 10 meses después de su fallecimiento. Justo después, Bule ha dado paso a Marta Solaz, business information security officer (BISO) de cibeguridad e Infraestructuras en Iberdrola España, y a Jordi Juan Guillem, socio de technology consulting y ciberseguridad en EY España, para que hablaran sobre cómo le afecta a la ciudadanía la interdependencia de las infraestructuras energéticas

De izquierda a derecha: Juan Antonio Gómez Bule, Marta Solaz y Jordi Juan Guillem. PEPE OLIVARES

"Nosotros tenemos 11,4 millones de clientes a los que les distribuimos energía eléctrica cada día gracias a una infraestructura energética que está repartida por gran parte del territorio español. Tenemos 250.000 kilómetros de líneas eléctricas y 1.000 subestaciones. Llevamos 10 años usando IA, y tenemos más de 130 casos de uso que nos permiten predecir posibles incidencias, detectar anomalías o que los clientes sepan cuándo volverán a tener suministro en caso de corte. Al final la IA es una capa adicional para hacer las redes todavía mas inteligentes. Si lo comparamos, a nivel de producción usarla es como pasar de utilizar un ábaco a una calculadora", comentó Solaz. 

"Lo que nos piden ahora es crear soluciones que incorporen la IA con lenguajes predictivos. Y ya tenemos casos de uso, que están desplegados en el mercado. Uno de ellos son los asistentes virtuales, que tradicionalmente identificaban palabras clave para redirigirte a un sitio y ahora te entienden y permiten tener un diálogo que en muchos casos responde a lo que quieren los clientes. Y si no lo hace, le pasa con el operador habitual, pero dándole todo el contexto de lo que necesita el usuario, e incluso diciéndole cosas como si está enfadado o no", zanjó Juan. 

ORGANIZA
PATROCINA