El pasado 21 de enero Donald Trump anunció que Estados Unidos lanzaba el llamado proyecto Stargate, que invertirá 500.000 millones de dólares en los próximos cuatro años para construir hasta veinte nuevos centros de datos para apoyar proyectos de IA. La iniciativa está impulsada por grandes compañías como OpenAI, Oracle y SoftBank, que pondrán dinero de su propio bolsillo.
Este martes, la Unión Europea ha respondido comunicando que movilizarán 200.000 millones de euros para la IA con aportación de dinero público. Una cifra a la que hay que sumar los 150.000 millones comprometidos por un grupo de empresas europeas y los 50.000 millones las inversiones de las más de 60 compañías que han lanzado la Iniciativa Europea de Campeones de la IA.
"El poder computacional requiere un capital financiero sustancial inmediato", aseguró la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que ha sido la encargada de hacer el anuncio en el marco de la cumbre sobre la inteligencia artificial de París. En su intervención, Von der Leyen se mostró convencida de que la UE no ha perdido la carrera por la IA que lideran Estados Unidos y China.
"No estoy de acuerdo, porque esa carrera no ha hecho más que comenzar", afirmó, argumentando que la implementación de esta tecnología está aún comenzando. En ese sentido, destacó que Europa quiere ser uno de los líderes mundiales de IA, pero con un enfoque "propio", invirtiendo en "lo que sabemos hacer mejor".
Sin embargo, JD Vance, vicepresidente de Estados Unidos, declaró este martes en la misma cumbre que el Gobierno de Trump quiere "mantener la ventaja" estadounidense en este ámbito. Aunque insistió en repetidas ocasiones de la importancia de evitar una "regulación excesiva" que corte las alas al desarrollo.
En ese sentido, Von der Leyen defendió que la IA europea se basará en el código abierto, que permite "avanzar mucho más rápido". Un enfoque que también utilizó China para lanzar DeepSeek, la nueva IA que causó un terremoto en la bolsa estadounidense.
La inversión de 200.000 millones de la UE incluye un nuevo fondo de 20.000 millones para gigafactorías, que se consideran un elemento clave para desarrollar la IA de manera colaborativa, tal y cómo la UE pretende. Ese dinero impulsará la construcción de cuatro de estas infraestructuras, que se unen a las 12 (siete de ellas en funcionamiento) que ya se han construido con una inversión de 10.000 millones de euros.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 ¿Ducharse después de los 65? Menos es más, expertos opinan
- 2 Los veterinarios revelan dónde deberían dormir los perros
- 3 Prisa negocia para aplazar un vencimiento millonario de deuda
- 4 OPA de BBVA y Sabadell: el margen del Gobierno para endurecerla
- 5 Trump insiste en su reunión con el rey Abdalá de Jordania que "se quedará" Gaza: "No hay nada que comprar"
- 6 El móvil del fiscal y la nave nodriza de Sánchez
- 7 El juez Pedraz devuelve el Audi blindado a Aldama: "Resulta de singular importancia"
- 8 Von der Leyen asegura que el futuro de la UE pasa por las renovables frente a la energía de Rusia
- 9 El documento que prueba la gran negligencia de RTVE con la UE