Un estudio sociológico llevado a acabo por investigadores de las universidades Rovira i Virgili de Tarragona, de Barcelona, de Zaragoza y de la Carlos III de Madrid concluye que las personas con más recursos contribuyen menos a las acciones contra el cambio climático.
El trabajo, que se desarrolló en el marco del festival DAU del Instituto de Cultura de Barcelona y que publica la revista "Plos One", consistió en un experimento que proponía un dilema de riesgo colectivo y que se hizo con 320 ciudadanos de Barcelona, a los que se sometía por grupos de 6 personas al dilema de aportar más o menos dinero para combatir el cambio climático según fuera su capital. Los resultados apuntan que las personas más vulnerables están dispuestas a contribuir significativamente más que los que tienen más recursos, en ocasiones hasta dos veces.
las personas más vulnerables están dispuestas a contribuir significativamente más que los que tienen más recursos
Se distribuyeron 240 euros a cada grupo de personas, que ni se conocían ni se podían relacionar entre ellas y a cada miembro del grupo se le daba una cantidad concreta de dinero. La mitad de los grupos tuvieron todos el mismo capital, 40 euros cada uno, y la otra mitad tenían una distribución desigual, desde 20 hasta 60 euros. A partir de ahí cada persona tenía que hacer una aportación a un bote común con el reto de alcanzar, al final de diez rondas, un bote de 120 euros dedicado a una acción contra el cambio climático, en esta caso plantar árboles en Collserola, mientras que con el dinero que les quedaban obtenían unos vales de compra.
Al comenzar el experimento todos sabían qué cantidad de dinero tenía cada uno y en cada ronda podían saber cuánto dinero había aportado también cada participante. De esta manera se ponía a prueba el esfuerzo económico que está dispuesto a hacer cada uno para un beneficio colectivo, en este caso relacionado con el cambio climático.
Resultados
Los resultados constataron que, aunque todos los grupos lograron el objetivo colectivo de llegar a los 120 euros, "la distribución del esfuerzo fue muy poco equitativa", ha explicado el investigador del grupo de investigación Alephsys - Algorithms Embedded in Physical Systems de la URV Jordi Duch. Concretamente, los participantes con menos recursos contribuyeron significativamente más al bien público que los más ricos, a veces hasta dos veces más.
"De hecho, el estudio demuestra una vez más que la cooperación es mejor que la competición a la hora de alcanzar metas socialmente deseables, y que en el caso del cambio climático es necesaria la cooperación entre todos los agentes involucrados", señala otro de los autores del estudio, Anxo Sánchez, catedrático del departamento de Matemáticas de la Universidad Carlos III de Madrid.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 La regla del 6-6-6 para mayores de 60 años para mejorar su salud
- 2 La deuda americana en manos de China, el botón nuclear de Pekín contra Donald Trump
- 3 Podemos rescata a Dina tras borrar su pasado con Marruecos
- 4 María Castro, Pía en La Promesa, pone fin al rodaje y emisión
- 5 Simón Pérez y Silvia Charro: muerte en directo
- 6 Investigan a un comisario por abuso sexual a una subordinada
- 7 Por qué 'El cazador' ya no se emite en La 1 de TVE y dónde verlo
- 8 RTVE confirma el nuevo destino de El cazador y Aquí la Tierra
- 9 El Supremo accede a la petición del fiscal general y cita como testigo al novio de Ayuso