Huracanes, sequías, incendios, inundaciones… Cada vez son más habituales los fenómenos climatológicos extremos que afectan a todos los países del mundo. Sin embargo, en los últimos años en la costa Mediterránea también aparecen nuevos procesos naturales como es el caso de los medicanes.
En cambios tan pronunciados en la climatología, la temperatura del mar puede jugar un papel clave. Y el Mediterráneo alcanzó sus valores récord en verano de 2023. A su vez, esto contribuye a que la atmósfera se cargue de energía y de humedad.
Este término empezó a cobrar importancia tras sucesos como los de Grecia y Libia, que han dejado miles de muertos. La palabra medicán tiene su origen en la combinación de las palabras 'Mediterráneo' y 'huracán' y responde a un ciclón tropical mediterráneo.
Aunque no llegan a las mismas dimensiones que un huracán, sí comparten algunas características en común. Entonces, muchos ciudadanos se preguntarán: ¿qué es un medicán?
Se trata de un conjunto de áreas de bajas presiones mediterráneas más pequeñas que los huracanes. A pesar de ser "pequeños", pueden producir daños significativos ya que vienen acompañados de vientos muy fuertes y lluvias torrenciales. En el caso de los vientos, pueden superar los 120 o incluso 180 kilómetros por hora.
Un fenómeno detectado en los años 80
"En general, pueden generar un impacto enorme porque también pueden dar lugar a precipitaciones torrenciales de gran intensidad con acumulados en 24-48 horas incluso cercanos a los 500, 700 o 1.000 litros por metro cuadrado, como hemos visto en el caso de Grecia", explicó Rubén del Campo, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) a 20minutos.
Este fenómeno atmosférico cada vez está más presente en nuestro país. De hecho, al principio del otoño meteorológico se habló de que las intensas lluvias podrían llegar a formar un medicán. No obstante, finalmente los pronósticos meteorológicos mejoraron por lo que no se pudo alcanzar tal dimensión.
Una de las características más distintivas del medicán es que puede formarse con un ojo en el centro. Por este motivo muchos ciudadanos hacen el paralelismo con los huracanes, ya que a su alrededor se desarrollan grandes convectivos de nubosidad. Aunque de momento es un fenómeno poco estudiado.
Asimismo, la primera tormenta tropical detectada en el Mediterráneo fue en 1983 en las costas de Sicilia (Italia). Según apuntan las estimaciones de algunos expertos, desde entonces se habrá formado aproximadamente medio centenar de medicanes. Una decena de ellos tomó lugar en las costas españolas. Una tendencia que parece que va a ser cada vez más común en nuestro país.
Sin embargo, a pesar de la abundancia de precipitaciones, las lluvias no frenaron la sequía en España. Actualmente el 14,6% del territorio está en emergencia y el 27,4% en alerta por falta de agua. De hecho, la última semana (del 4 al 11 de septiembre) las reservas de agua de España disminuyeron en 29 hm3, lo que supone el 0,1 % de la capacidad total de los embalses.
Los expertos siguen en el estudio para determinar qué es un medicán, su alcance y sus repercusiones. Este fenómeno es especialmente importante en España, al ser un país con costas en el mar Mediterráneo.
Te puede interesar
-
La Aemet difunde en sus redes un mapa de Marruecos que incluye el Sáhara Occidental
-
Las tormentas volverán hoy a España por la borrasca Nuria y las temperaturas máximas bajarán
-
La AEMET avisa: llega la nueva borrasca atlántica 'Nuria' a España
-
El buen tiempo llega a Madrid: la previsión para el fin de semana
Lo más visto
- 1 El Independiente | El diario digital global en español
- 2 Un actor de La Promesa se ausenta del rodaje y hace dudar
- 3 Incertidumbre en las bodegas españolas: un importador de EEUU anula un pedido de 600 botellas de vino
- 4 Avance semanal de La Promesa del lunes 7 al viernes 11 de abril
- 5 Luis García Montero y el 'borrado' de la viuda de Ángel González
- 6 Ana Rosa: "Siempre pensé que Sálvame acabaría en TVE"
- 7 Así es el nuevo registro horario que las empresas deben realizar
- 8 Génova planta al presidente del PP catalán, Alejandro Fernández
- 9 Quién es Peter Navarro, el gurú arancelario de Trump