El lince ibérico ha salido de la Lista Roja que elabora la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Con un total de 2021 linces ibéricos registrados por el último censo del Ministerio de Transición Ecológica (MITECO), la UICN ha bajado la especie en su ranking de “en peligro” a “vulnerable”. Un hito en la protección de la naturaleza en España. "No salvar al lince ibérico sería como perder el Museo del Prado. Al final es identidad, nos hace ibéricos", esto dijo Maite Ríos, coordinadora del centro de cría de Zarza de Granadilla hace un par de años cuando recibió a El Independiente.

Hace 20 años la meta de salvar al lince ibérico parecía imposible. Desde su protección y progresiva reintroducción, ecologistas, Guardia Civil, autoridades y conservacionistas han peleado contra los elementos que se topaban con la expansión de la especie: principalmente el furtivismo y los atropellos. 

“Se trata de una gran noticia para todas las personas y organizaciones que hemos formado parte de este éxito mundial de conservación. Nos sentimos orgullosos de haber apostado por el lince ibérico cuando quedaban menos de 100 ejemplares en toda la península ibérica y demostrar con nuestro trabajo que recuperar especies en peligro es posible”, explica Ramón Pérez de Ayala, experto en lince ibérico de WWF España. “ No obstante, sabemos que estamos a medio camino y continuaremos trabajando para garantizar su recuperación definitiva. Para ello debemos poner foco en recuperar al conejo de monte, acabar con la caza ilegal y ampliar y conectar las poblaciones para garantizar que llegamos al objetivo de 750 hembras y entre 3000 y 3500 ejemplares en los próximos años”, añade.

Programas de Cría en Cautividad

El Programa de Conservación Ex-situ del Lince Ibérico ha sido calve para aumentar la población de linces en la península. Esta red de centros de reproducción controlada ha permitido que varias generaciones del felino hayan podido asentarse con éxito en la naturaleza y continuar sus linajes en libertad. Los centros de cría están gestionados por Parques Nacionales, institución dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). El centro pionero fue el de El Acebuche, en Doñana (Huelva).

Orgullo de lince

En 2021 El Independiente visitó el centro de cría en cautividad de linces situado en Zarza de Granadilla (Cáceres), gestionado por Parques Nacionales, institución dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO)

Atajar las amenazas humanas

Nosotros hemos sido siempre el mayor peligro para la especie, hace ya mucho que el lince con tomate dejó de ser un plato típico onubense, pero no ha dejado de ser una valiosa pieza de caza, por lo que el furtivismo ha hecho mucho daño a la especie desde su protección. Un furtivismo que se ha topado con el Seprona, los agentes de la Guardia Civil que han perseguido esta práctica.

La mayor mortalidad del lince ha estado vinculada a los atropellos, que han crecido en correlación al aumento de la población de este felino. En este sentido, durante estas décadas se han implementado medidas para evitar los accidentes, como la creación de pasos naturales por carreteras para dar seguridad a la movilidad territorial de los linces.

Cooperación de administraciones

El programa Ex-situ está integrado dentro de la Estrategia Nacional para la Conservación del Lince Ibérico y administraciones nacionales, regionales e internacionales colaboran en este programa. Se creó una Comisión Multrlaral que está formada por  gobiernos de España y Portugal junto con los gobiernos autonómicos de Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha. El documento que recoge los objetivos y acciones del Programa Ex-situ es el Plan de Acción para la Cría en Cautividad del Lince Ibérico.

Además de la cooperación entre CCAA y los estados destaca la aportación financiera a través del programa europeo Life, al que otras comunidades como Aragón, Castilla y León y la Comunidad de Madrid han manifestado su interés de sumarse. El lince ibérico también está penetrando, en su expansión por la península, en Madrid.

Conservación del conejo

La conservación del lince no sería posible sin la conservación del conejo silvestre que es la principal presa del lince ibérico. La conservación y aumento de las poblaciones de conejos han sido esenciales para asegurar la disponibilidad de alimento para los linces. El conejo europeo, que se encuentra actualmente en peligro de extinción con una reducción del 70 % en su población.