El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ha insistido este domingo en la necesidad de reformar el Consejo de Seguridad de la ONU, una institución que -a su juicio- refleja "la realidad política surgida tras la II Guerra Mundial pero no la de hoy" tras lamentar su incapacidad para aprobar una resolución que exigía el alto el fuego inmediato en Gaza, marcada por el veto de Estados Unidos.
"Insté al Consejo de Seguridad a que presionara para evitar una catástrofe humanitaria y reiteré mi llamamiento para que se declarara un alto el fuego humanitario. Lamentablemente, el Consejo de Seguridad no lo hizo, pero eso no lo hace menos necesario. Por ello, puedo prometer que no voy a arrojar la toalla", ha declarado Guterres en la sesión inaugural del Doha Forum, un foro de política internacional que se celebra hasta este lunes en Doha, la capital de Qatar, en mitad de la reanudación de los ataques aéreos y la operación terrestre israelíes sobre la Franja de Gaza.
Muerte de civiles "sin precedentes"
"La semana pasada invoqué el articulo 99 la Carta fundacional de la ONU por primera vez desde que llegué a secretario general en 2017. No hay protección efectiva de los civiles en Gaza", ha recalcado Guterres, que lleva semanas recibiendo ataques de la diplomacia israelí. "El número de civiles en tan periodo corto de tiempo es totalmente sin precedentes. El sistema sanitario ha colapsado y la situación puede ser aun peor con las propagación de epidemias y el desplazamiento hacia Egipto. El colapso del sistema humanitario está cercano", ha advertido.
A su juicio, la incapacidad para lograr un cese de las hostilidades muestra la necesidad de reforma del Consejo de Seguridad. "Es el foro preeminente para la resolución pacífica de disputas internacionales, pero está paralizado por divisiones geoestratégicas. Este hecho está socavando soluciones desde Ucrania a Myanmar pasando por Oriente Próximo. Los terribles atentados de Hamás del 7 de octubre, seguidos del implacable bombardeo israelí de Gaza, fueron recibidos con un sonoro silencio por parte del Consejo. Al cabo de más de un mes, el Consejo aprobó por fin una resolución, de lo cual me congratulo. Pero ese retraso tiene un coste. La autoridad y la credibilidad del Consejo se han visto gravemente socavadas. Y la resolución no se está aplicando", ha denunciado.
Hoy en día esas instituciones son débiles y obsoletas. Están atrapadas en un túnel del tiempo, reflejando la realidad de hace 80 años
"Durante décadas, a pesar de terribles conflictos, las relaciones geopolíticas fueron relativamente estables, basadas en alianzas en torno a las dos superpotencias de la Guerra Fría. Hoy, tras un breve periodo de unipolaridad, avanzamos hacia un mundo multipolar. Esto brinda nuevas oportunidades de liderazgo, justicia y equilibrio en las relaciones mundiales, pero también crea complejidad", ha indicado.
A su juicio, se necesitan "instituciones multilaterales fuertes que gestionen esa complejidad para evitar el caos". "Pero hoy en día, esas instituciones son débiles y obsoletas. Están atrapadas en un túnel del tiempo, reflejando la realidad de hace 80 años. Las relaciones sociales, económicas y políticas han cambiado radicalmente desde entonces", ha subrayado.
Guterres también ha criticado el "doble rasero" y ha pedido una reforma de la ONU y "la arquitectura financiera global" en "un mundo golpeado por una tormenta perfecta". "Las reformas del Consejo de Seguridad y la propuesta de una Nueva Agenda para la Paz ayudarían a prevenir y resolver conflictos, aportar equidad y justicia, no tener dobles raseros, reequilibrar las relaciones geopolíticas y dar más voz a los países en desarrollo en la escena internacional", ha argumentado. "A medida que las fuerzas de la fragmentación ganan terreno, debemos tender puentes y encontrar soluciones compartidas a los retos mundiales".
Qatar mantiene el esfuerzo negociador
Una necesidad de reformar el orden global en la que también coincide Mohammed Bin Abdulrahman Bin Jassim Al Zani, primer ministro y ministro de Exteriores. "Si trabajamos juntos para modelar el futuro tenemos que reconocer la deficiencias en el orden global que impiden solucionar un conflicto", ha manifestado tras reconocer que las negociaciones para la liberación de rehenes que lideró Qatar "no fueron fáciles".
"Necesitamos hablar entre todos, comprendernos y abordar los asuntos de manera honesta. La historia nos demuestra que el dialogo es la mejor manera de resolver conflictos. Desde este punto de vista, Qatar cree en el diálogo para resolver conflictos y lo vamos a seguir haciendo para lograr un alto el fuego en Gaza con nuestros socios internacionales", ha añadido quien ha descrito la coyuntura actual como "realidad oscura". "A pesar de la acumulación de dolor tenemos que mantener la esperanza viva y tenemos que enfrentar el conflicto con humanidad y diálogo".
Te puede interesar
1 Comentarios
Normas ›Comentarios cerrados para este artículo.
Lo más visto
- 1 La brecha entre García Ortiz y Lastra que se agranda en el Supremo
- 2 Feijóo y el complejo Intxaurrondo
- 3 La Abogacía calificó el registro a García Ortiz de "irregular"
- 4 Trump bombardea al Estado Islámico en Somalia: "¡Les encontraremos y les mataremos!"
- 5 Albares, de atacar a Casa Real a cesar dos embajadores: “Ha enloquecido”
- 6 La desconfianza de García Ortiz en el juez del Supremo marca la estrategia a su subordinada imputada
- 7 AfD: radiografía del partido ultraderecha más peligroso de Europa
- 8 “En España tienen meses de vacaciones; en China creemos en trabajo duro”
- 9 Miles de manifestantes recorren las calles de Valencia para exigir la dimisión de Mazón: "Las víctimas no se olvidan"
hace 1 año
Me parece un perfecto caradura, lleva 7 años al frente de la ONU con el mismo Consejo de Seguridad Permanente y ahora que uno de ellos no acepta su propuesta, habla de cambios. ¿Porque no lo ha hecho cuando Rusia invadió Ucrania por ejemplo?
Creo que ha llegado la hora de cambiarlo a él. Vá embora Antônio.