Las fronteras son un reflejo de la complejidad del mundo. El resultado de siglos de historia, política y curiosidades geográficas. Algunas de ellas desafían las convenciones tradicionales, presentando configuraciones tan extrañas como fascinantes. Estas líneas divisorias, marcadas por disputas históricas, accidentes geográficos insólitos o decisiones políticas inusuales, han dado lugar a situaciones únicas que desdibujan los límites entre la lógica y la excepción.
"La realidad política y jurídica en la que los seres humanos hoy estamos organizados ofrece fronteras con enormes récords, pero también rendijas por las que se cuelan pequeñas (e increíbles) historias", recogen Diego Agustín Briano, Paula Antonella Grossolano y Francisco Alberto Llorens en el libro Explicaciones de fronteras inexplicables, recién publicado por Península.
Isla Hans
En 1973, Canadá y Dinamarca empezaron a disputar sus fronteras árticas y acudieron a la mesa de negociaciones para resolver dónde se encontraban exactamente las fronteras marítimas de ambos países. Decidieron que su límite sería el estrecho de Nares, pero se encontraron con la dificultad de una pequeña isla en medio del agua de este estrecho. Se trata de la isla Hans, que tiene una extensión de 1,3 kilómetros cuadrados. Aunque Canadá afirmaba que le pertenecía, Dinamarca no estaba de acuerdo.
Las "hostilidades" entre ambos países comenzaron en 1984, cuando las tropas canadienses desembarcaron en Hans, plantaron su bandera y dejaron una botella de whisky de su país. Esto se tomó como una provocación, por lo que los daneses hicieron lo mismo. Iniciaron así, sin quererlo, la conocida como Guerra del Whisky, que se basaba en repetir estos gestos una y otra vez.
Tras décadas sin acuerdo, el 14 de junio de 2022 nació una nueva frontera internacional en la Tierra. La isla Hans se dividió a la mitad, ya que ni Ottawa ni Copenhague consideraron ceder por no querer entregar así uno de los posibles pasos marítimos del Ártico, estratégico para ambos.
Liberland
Liberland es una autoproclamado nación emplazada en una pequeña franja de tierra conocida como Gornja Siga, situada en la frontera entre Croacia y Serbia, a orillas del río Danubio. Fue fundada el 13 de abril de 2015 por el político checo Vít Jedlička, quien la diseñó como un experimento libertario para promover principios como la libertad individual, la propiedad privada y un gobierno mínimo. Este territorio no había sido reclamado formalmente por ninguno de los dos países debido a disputas fronterizas históricas, lo que permitió a Jedlička declararlo como independiente y crear una nueva nación cuyo lema es "Vive y deja vivir".
El modelo político de Liberland se basa en un sistema que limita el poder estatal y promueve la autonomía individual. La ciudadanía está abierta a personas que compartan sus ideales, mientras se excluye a quienes tengan antecedentes criminales o posturas contrarias a sus principios. El estado se financia a través de contribuciones voluntarias, evitando los impuestos obligatorios. Además, Liberland ha adoptado tecnologías modernas, como el blockchain, para respaldar su moneda digital, Merit, y desarrollar una economía digital avanzada. Desde su fundación, ha emitido pasaportes y ha establecido representaciones simbólicas en varios países, logrando atraer a una comunidad global de simpatizantes.
Pese a su ambiciosa visión, Liberland no cuenta con reconocimiento internacional. Croacia rechaza su existencia y controla el acceso al territorio, mientras que Serbia mantiene una postura neutral, afirmando que no tiene interés en la disputa. La falta de infraestructura y la dificultad para establecerse físicamente en Gornja Siga son retos significativos para este proyecto, que busca demostrar cómo podría funcionar una sociedad basada en libertades amplias y una intervención estatal mínima. A pesar de estas dificultades, Liberland sigue despertando interés como un experimento político único en el mundo.
Abjasia y Osetia del Sur
Abjasia y Osetia del Sur son dos regiones con un historial complejo dentro de la geopolítica del Cáucaso. Ambas formaban parte de la República Socialista Soviética de Georgia durante la era de la Unión Soviética, pero tienen identidades étnicas y culturales distintas. Tras la disolución de la URSS en 1991, Georgia declaró su independencia, lo que llevó a tensiones entre el gobierno central y las comunidades de estas regiones, que buscaban mayor autonomía o independencia. Esto desató conflictos armados en ambas regiones durante la década de 1990, provocando miles de muertes y desplazamientos masivos.
En 2008, tras la breve guerra entre Rusia y Georgia, Rusia reconoció la independencia de Abjasia y Osetia del Sur, lo que agudizó las tensiones internacionales. Muy pocos países han seguido el ejemplo ruso; la mayoría del mundo sigue considerando estas regiones como parte de Georgia. Desde entonces, Rusia ha mantenido una fuerte presencia militar en ambas áreas, consolidando su influencia. Mientras tanto, Georgia las considera territorios ocupados y busca apoyo internacional para su reintegración pacífica.
Actualmente, Abjasia y Osetia del Sur funcionan como estados de facto con respaldo ruso, pero carecen de reconocimiento internacional significativo. Para entrar en estos territorios hay que atravesar controles fronterizos y la moneda utilizada no es el lari georgiano, sino el rublo ruso. A pesar de esto, los únicos miembros de la ONU que los reconocen como independientes son Nauru, Nicaragua, Rusia, Siria y Venezuela.
Somalilandia
Somalilandia es una región ubicada en el cuerno de África que declaró unilateralmente su independencia de Somalia en 1991, tras el colapso del régimen de Siad Barre. Desde su separación de Somalia ha establecido instituciones democráticas funcionales, con un gobierno, parlamento y elecciones periódicas.
Ha logrado mantener estabilidad relativa en comparación con Somalia, que sigue enfrentando conflictos y problemas de gobernabilidad. Sin embargo, Somalilandia no ha sido reconocida oficialmente por ningún país, lo que limita su capacidad para establecer relaciones diplomáticas y acceder a financiamiento internacional. A pesar de esto, mantiene relaciones oficiosas con varias naciones y ha logrado desarrollar un sistema económico basado en la ganadería, el comercio y las remesas de la diáspora.
Yellowstone
Yellowstone es el primer parque nacional del mundo, establecido en 1872, y está ubicado principalmente en Wyoming, Estados Unidos, aunque se extiende hacia Montana e Idaho. Es conocido por su impresionante actividad geotérmica, que incluye géiseres como el famoso Old Faithful, fuentes termales y fumarolas, resultado de estar sobre una caldera volcánica activa.
Lo curioso de este territorio de 8.900 kilómetros cuadrados es que no vive nadie. Es por ello que si se cometiese un crimen allí no podría ser juzgado porque no se podría formar un jurado que cumpla las condiciones de residencia (ya que Yelowstone está formado por 3 estados distintos, pero sin ningún residente) que marcan las leyes procesales.
Este vacío legal fue expuesto por el académico Brian Kalt en un ensayo en 2005. "Existen algunas posibles soluciones. Por ejemplo, el tribunal de Wyoming podría ceder sus funciones a Montana y a Idaho, lo que resolvería la cuestión. Pero esto, por ahora, no ha sucedido", cuentan en Explicaciones de Fronteras Inexplicables.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 El rey del Dakar conduce un camión, tiene 65 años y es español
- 2 Lastra advirtió a la fiscal provincial de que los correos se iban a filtrar
- 3 DKV plantea una vía alternativa para seguir en Muface
- 4 ¿Tú crees que ella busca "dinero", Íñigo?
- 5 La mujer que plantó 5.000 árboles en el Retiro sin que nadie se enterara
- 6 La Abogacía usará el mensaje de la pareja de Ayuso a MAR para amortiguar el posible delito de revelación de secretos de García Ortiz
- 7 La tecnología de Digi para tener la fibra más rápida y barata
- 8 Trump y el cambio de paradigma
- 9 Democracia folk entre los mártires de Atocha