A una semana de tomar posesión como presidente de los Estados Unidos, Donald Trump ha dado un giro radical a sus políticas. Su discurso expansionista se ha extremado cada día un poco más, hasta el punto de tener en sus planes anexionarse Groenlandia, Canadá o el canal de Panamá –todos ellos países o territorios aliados–.
En una rueda de prensa el pasado martes, no descartó el uso de la fuerza para anexionarse la isla ártica y arrebatársela a Dinamarca. Tampoco excluyó esa opción para recuperar el canal transoceánico que Washington cedió a Panamá en la presidencia de Jimmy Carter (1977-1981). Además, amenazó con presiones económicas para convertir a Canadá en un Estado más de Estados Unidos. A mayores, proponía cambiar el nombre del golfo de México, internacionalmente reconocido, por “golfo de Estados Unidos”.
¿Por qué Groenlandia?
Groenlandia es la isla más grande del mundo y en ella viven más de 57.000 personas. Es un antigua colonia danesa y ahora territorio autónomo de Dinamarca, que ocupa una posición geopolítica única, entre Estados Unidos y Europa. Su capital, Nuuk, está más cerca de Nueva York que de la capital danesa, Copenhague.
Durante mucho tiempo se ha considerado clave para la seguridad de Estados Unidos, especialmente para repeler un posible ataque de Rusia. Además, la ruta marítima del paso del Noroeste discurre a lo largo de su costa, y la isla forma parte de la brecha Groenlandia-Islandia-Reino Unido, una región marítima estratégica.
Una isla rica en minerales raros
Lo que podría resultar la cualidad más atractiva para Trump son los minerales raros que hay en Groenlandia. En su interior se encuentran valiosos minerales necesarios para las telecomunicaciones, así como uranio, pero también carbón, zinc, cobre, mineral de hierro, diamantes, miles de millones de barriles de petróleo sin explotar y un vasto suministro de gas natural que solía ser inaccesible, pero que cada vez lo es menos.
En la actualidad, muchos de estos minerales son suministrados principalmente por China, por lo que otros países, como Estados Unidos, estarían interesados. Hace tres años, el Gobierno danés suspendió la explotación petrolífera en alta mar de Groenlandia.
La transformación por el deshielo
El deshielo y el rápido aumento de las temperaturas en el Ártico están dando a Groenlandia un asiento de primera fila en la crisis climática, pero algunos también ven oportunidades económicas a medida que el cambio climático remodela el país.
La pérdida de hielo que ha sucedido hasta ahora ha abierto las rutas marítimas, incrementando el tiempo de navegación durante el verano boreal. Según el Artic Council, el transporte marítimo en el Ártico creció un 37% en la última década. También se ha sugerido que el deshielo puede facilitar el acceso a los recursos naturales, pero aún no se ha demostrado que la crisis climática implique un gran cambio a corto plazo. Según datos del Sea Ice Index, desde 1980 la extensión de hielo ártico se ha reducido un 13% en invierno y un 40% en verano.
Pese a los intereses de que este deshielo siga ocurriendo, esto tendría consecuencias devastadoras para el resto del planeta. Si todo el hielo se derritiera, las costas de todo el mundo cambiarían de forma drástica. Groenlandia contiene suficiente hielo como para que, si se derritiera todo, los mares del mundo subieran 7,4 metros. Según un estudio de 2022, casi 30 centímetros de ese hielo son los llamados hielos zombis, condenados a derretirse pase lo que pase. Desde 1992, Groenlandia ha perdido unos 169.000 millones de toneladas de hielo cada año, y las pérdidas alcanzarán los 444.000 millones de toneladas en 2019.
Un interés que viene de lejos
No se trata de la primera vez que Estados Unidos coquetea con la idea de "hacer América grande". Lo han intentando hasta en tres ocasiones. La primera fue en 1867, cuando el entonces presidente Andrew Johnson compró Alaska, también consideró la compra de Groenlandia. La segunda, al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando la administración Truman ofreció a Dinamarca 100 millones de dólares por la isla. En la última, en 1946, Harry Truman ofreció a Copenhague 100 millones de dólares en oro a cambio del dominio de Groenlandia.
Ninguna de las tres ofertas fructificó, pero en virtud de un tratado de defensa de 1951, Estados Unidos obtuvo una base aérea ahora llamada Base Espacial Pituffik, en el noroeste de Groenlandia. A medio camino entre Moscú y Nueva York, es el puesto más septentrional de las Fuerzas Armadas estadounidenses y está equipada con un sistema de advertencia de misiles.
Trump había mostrado interés también por comprar la isla en 2019, durante su anterior mandato. Volvió a esa idea en diciembre, y, de nuevo, esta semana. Pese a los intentos de Trump, Groenlandia y Dinamarca han rechazado enérgicamente su propuesta. La primera ministra danesa subrayó que la isla no está a la venta, aunque reconoció que es posible que el territorio autónomo pueda buscar la independencia. En cualquier caso, insistió, el futuro de este territorio dependerá de sus residentes: “Mi punto de partida y el punto de partida del Gobierno son muy claros: que el futuro de Groenlandia se decide en Groenlandia”.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Los Premios Goya volverán a poner contra las cuerdas al Gobierno
- 2 Hellcat: el extraño grupo de hackers que ha atacado a Telefónica
- 3 La verdad de los hechos y el relato de García Ortiz
- 4 Quiénes somos - El Independiente
- 5 'Facha', gay y sadomasoquista: la vida exagerada de Yukio Mishima
- 6 El Gobierno quiere repescar a Adeslas para salvar Muface
- 7 Sánchez confronta su modelo de vivienda pública frente al PP pero choca con sus socios de izquierda: "Va de mal en peor"
- 8 Los sindicatos negociarán con la patronal un 'salario mínimo vasco' en Euskadi de al menos 1.600 euros
- 9 El amigo de Mohamed VI, el español que le juró “lealtad hasta la muerte”