A las 11.15 hora local (10.15 hora española) ha entrado finalmente en vigor el alto el fuego en Gaza. La fecha pactada era las 8.30, un retraso de casi tres horas que escenifica las dificultades que tiene por delante el alto el fuego en Gaza que necesitó más de un año de negociaciones, con mediación de Qatar y Egipto, y que solo fue posible bajo presión, en la cuenta atrás de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.

Como muestra del desafío que abre la tregua y su incierto recorrido, Benjamin Netanyahu amagó a última hora del sábado con poner en suspenso la aplicación del acuerdo, alegando no haber recibido los nombres de los rehenes que serán liberados este domingo en el incio de la primera fase de 42 días en un canje en el que serán excarcelados hasta 1.900 presos palestinos por 33 rehenes israelíes.

Imágenes de las rehenes que serán liberadas este domingo.

Hamás achaca la demora a "razones técnicas"

Y su advertencia se ha cumplido. El alto el fuego se ha aplazado ante una falta de información que Hamás ha atribuido a "razones técnicas" derivadas de la situación sobre el terreno, tras 15 meses de intensos bombardeos que han debilitado su estructura y su cadena de mando. La organización islamista palestina ha entregado los nombres cerca de dos horas después del inicio previsto de la tregua. Al menos 10 personas han muerto en los ataques aéreos llevados a cabo desde la hora en la que debía entrar en vigor el cese de hostilidades, ha denunciado al Defensa Civil de Gaza. Esta tarde será liberadas ⁠Romi Gonen,⁠ ⁠Emily Demari y Doran Steinbracher. "En cuanto a los informes sobre cuándo comenzará el alto el fuego en Gaza, confirmamos que se han entregado a la parte israelí los nombres de los tres rehenes que serán liberadas hoy. Se trata de tres ciudadanos israelíes, uno de ellos de nacionalidad rumana y el otro de nacionalidad británica, por lo que el alto el fuego ha comenzado", ha anunciado el portavoz de Exteriores qatarí Majed al Ansari.

Las Fuerzas de Defensa de Israel han seguido llevando a cabo ataques aéreos. "Desde esta mañana, Hamás no está cumpliendo sus obligaciones y, contrariamente a lo acordado, no ha facilitado a Israel los nombres de los rehenes [cuya liberación está prevista para hoy]», ha declarado Daniel Hagari, portavoz del ejército israelí. "Por orden del primer ministro, el alto el fuego no entrará en vigor mientras Hamás no cumpla sus obligaciones. El [ejército israelí] sigue atacando ahora en Gaza, mientras Hamás no cumpla sus obligaciones con el acuerdo".

"No seguiremos adelante con el acuerdo hasta que recibamos la lista de rehenes que serán liberados, según lo acordado. Israel no tolerará violaciones del acuerdo. La única responsabilidad recae en Hamás", declaró Netanyahu en su cuenta en X, antes de ofrecer una alocución televisada en la que intentó presentar el acuerdo como una victoria propia tras -se jactó- "haber cambiado la faz y la realidad de Oriente Medio". Hamás, según lo pactado, debió aportar este sábado los nombres de los tres primeros rehenes en ser liberados. Se da por hecho que son mujeres civiles.

Trump, uno de los factores decisivos para forjar un acuerdo basado en la propuesta de tregua diseñada en mayo por la administración Biden, mostró este sábado en una entrevista a la NBC su confianza en que "pronto veremos regresar a los rehenes, y mejor si el acuerdo se mantiene". El republicano instó a Netanyahu a "hacer lo que tiene que hacer". "Esto tiene que terminar, queremos que termine", manifestó en relación con la guerra. "Si no nos respetan, se desatará el infierno", volvió a advertir.

Familias de los rehenes la noche del sábado en Tel Aviv.

Objetivo Netanyahu: calmar al sector ultra de su Gobierno

En su discurso, Netanyahu deslizó que se trata de una tregua "temporal". "Tan pronto como fue elegido, el presidente Trump se unió a la misión de liberar a los rehenes. Habló conmigo el miércoles por la noche. Acogió con satisfacción el acuerdo y destacó acertadamente que la primera etapa del acuerdo es un alto el fuego temporal. Eso es lo que dijo: un alto el fuego temporal", indicó el primer ministro israelí. A su juicio, tanto Trump como Biden respaldan "el derecho de Israel a volver a combatir si las negociaciones sobre la segunda fase no van a ninguna parte".

"Aprecio mucho esto. También aprecio la decisión del presidente Trump de levantar todas las restricciones al suministro de armas y municiones esenciales al Estado de Israel", aseguró. "Si tenemos que reanudar los combates, lo haremos de nuevas maneras y con un poder muy grande”, esbozó en un intento de contentar al ala ultraderechista de su Gobierno. Poder Judío, el partido de extrema derecha supremacista judío liderado por Itamar Ben Gvir, abandona este domingo el Ejecutivo hasta que se reanude la guerra.

La otra formación ultra, Sionismo Religioso -bajo la batuta del ministro colono y extremista Bezalel Smotrich- se mantiene en el Gabinete alegando que ha recibido garantías de Netanyahu de que se retomará la guerra para "destruir completamente a Hamás".

Miles de personas piden en Tel Aviv que se cumplan todas las fases

Entretanto, en las calles de Tel Aviv miles de personas secundaron la convocatoria de las familias de los 98 rehenes que permanecen en Gaza para demandar una demanda que desafía el relato gubernamental: que se cumplan las tres fases del acuerdo, cada una de ellas de seis semanas de duración, y denunciaron "los saboteadores" que tratan de hacer tumbar el acuerdo.

La segunda fase, apenas esbozada en el acuerdo, tendrá que comenzar a negociarse en el día 16 de esta primera etapa. "Presidente Trump, por favor, siga adelante y salve vidas hasta que consigamos que los 98 rehenes vuelvan a casa. Debemos completar cada paso del acuerdo sin demora, sin volver a la lucha", pidió Anat Angrest, la madre de Matan, un joven de 22 años que permanece secuestrado en Gaza.

Los gazatíes esperan la llegada de la ayuda humanitaria

En la Franja, dos millones de gazatíes esperaban la entrada en vigor del acuerdo que, además del cese de los bombardeos, permitirá la llegada de ayuda humanitaria tras una guerra que ha destruido la red de hospitales y propagado el hambre y las enfermedades. En la ciudad egipcia de Arish, fronteriza con Gaza, se desarrollaban los preparativos finales para entregar ayuda humanitaria a la Franja a través del paso de Rafah. Cerca de 47.000 personas han muerto bajo intensos ataques aéreos que han desfigurado el enclave palestino.

Los 15 meses de guerra, solo interrumpidos por una breve semana de alto el fuego a finales de noviembre de 2023, han dejado la Franja reducida a escombros, con su población obligada a desplazarse una y otra vez en mitad de incesantes bombardeos. "Las ciudades están completamente destruidas. No queda nada. Han sido 15 meses de una guerra brutal", relata Louise Wateridge desde la oficina de emergencia humanitaria de la ONU en Gaza. “Hacia cualquier dirección que mires en la Franja de Gaza encuentras destrucción. Parece un cementerio".