El plan de Donald Trump para expulsar a los gazatíes de Gaza y "tomar el control" del enclave, condenado ampliamente por la comunidad internacional y tildado de "ridículo y absurdo" por los palestinos, tiene como uno de los colaboradores necesarios a Marruecos.
Según los detalles del plan publicados por la prensa israelí, la monarquía de Mohamed VI podría ser uno de los países que Trump barrunta como destino para los palestinos forzados a dejar la Franja de Gaza si, tal y como han manifestado públicamente, Jordania y Egipto se niegan a acogerlos.
Marruecos, que normalizó públicamente relaciones con Israel en 2020 a cambio del reconocimiento de la marroquinidad del Sáhara Occidental por Trump, ha mantenido los lazos con Tel Aviv a lo largo de los 15 meses de guerra que han dejado decenas de miles de muertos en Gaza y a pesar de las continuas manifestaciones exigiendo la ruptura de relaciones con Israel en las calles de Rabat o Casablanca.
Puntlandia y Somalilandia, los otros dos territorios
Según estos informes, el reino alauí se uniría a otros dos territorios que litigan por su reconocimiento internacional: Puntlandia y Somalilandia. Puntlandia, oficialmente Estado de Puntlandia de Somalia, es un estado proclamado autónomo de Somalia. Ocupa el extremo del llamado Cuerno de África, al noreste del territorio somalí y al este de la también autoproclamada República de Somalilandia.
Los cálculos de la administración estadounidense es que esos tres territorios, incluido Marruecos, necesitan apoyo de Washington para su reconocimiento internacional. "Tienen en común es una fuerte necesidad de apoyo de Estados Unidos, ya que Somalilandia y Puntlandia buscan el reconocimiento internacional, y Marruecos tiene una disputa territorial en curso sobre el Sáhara Occidental", deslizan fuentes citadas por la prensa israelí.
El régimen alauí ha tratado de salvar contra viento y marea sus relaciones con Israel, que suponen un lucrativo negocio para la Casa Real y su red de empresas. El puerto de Tánger ha servido de alternativa a Algeciras para la parada de buques con material militar hacia Israel.
En septiembre pasado Rabat reabrió la oficina de enlace con Israel cerrada tras el inicio de la guerra. En julio Tel Aviv nombró a Hassan Kaabia, portavoz adjunto del Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel para los medios de comunicación árabes, como jefe adjunto de la oficina de enlace en Rabat. La oficina israelí en Marruecos sigue dirigida por David Govrin, un funcionario que fue suspendido temporalmente en 2022 por acusaciones de conducta sexual inapropiada y corrupción.
Preservar las relaciones con Israel a toda costa
Tras el estallido de la contienda, los empleados de la delegación abandonaron el país por razones de seguridad. La recuperación pública de lazos se produce incluso a pesar de las declaraciones recientes de Netanyahu, que hasta en dos ocasiones ha ocasionado malestar en los despachos marroquíes. En mayo apareció en una entrevista con una canal de televisión francés exhibiendo un mapa del norte de África y el mundo árabe en el que Marruecos aparecía sin incluirse en sus fronteras el Sáhara Occidental a pesar de que el Gobierno israelí reconoció el año pasado la marroquinidad de la ex colonia española en contrapartida por la normalización de lazos con Rabat.
En septiembre el premier israelí exhibió un mapa de Marruecos que incluía los territorios ocupados del Sáhara pero lo hizo manteniendo una denominación que indigna a las autoridades marroquíes: Sáhara Occidental. El régimen marroquí sólo se refiere al Sáhara Occidental como "Sáhara marroquí", "provincias saharauis" o "provincias del sur" y evita en todo momento la denominación del Sáhara Occidental empleada por la República Árabe Saharaui Democrática del Frente Polisario y los organismos internacionales como la ONU, que no reconocen la soberanía marroquí y lo consideran un territorio no autónomo, el último de África pendiente de descolonización.
Marruecos ha tratado de realizar un casi imposible ejercicio de contorsionismo: preserva lazos económicos y políticos con Israel, con algunas críticas por la campaña en Gaza, mientras reprime las manifestaciones populares en favor de la ruptura de lazos. Una postura cuya incomodidad y denuncia no ocultan fuentes palestinas. “Cuando me ha dicho lo de los hermanos árabes he pensado que son más hermanos los de Granada que los que usted considera. Mire la historia: Caín mató a Abel y eran hermanos. A lo largo de los siglos la hermandad excluye a los intereses de quienes gobiernan. Si hace una encuesta en Marruecos, por ejemplo, verá que el 95% está a favor del pueblo palestino, de su lucha y libertad. Pero los que gobiernan en estos países sabemos quiénes son y cómo llegaron al poder. En estos países están obligados a cumplir el mandato de Estados Unidos y Gran Bretaña. Si usted tiene guardianes, no permitirá que luchen entre sí”, manifestó en verano a El Independiente Fayez Saqqa, dirigente de Fatah y diputado del Consejo Nacional Palestino en Cisjordania. “Marruecos está reprimiendo las protestas por Palestina, pero no desde el 7 de octubre sino desde hace más tiempo. Quien debe decidir su política es el pueblo marroquí”, agregó.
La cooperación entre Marruecos e Israel no es nueva a pesar del reciente establecimiento de relaciones oficiales entre ambos países. Hasán II se sirvió de la experiencia israelí para la construcción del muro de 2.720 kilómetros que separa los territorios del Sáhara ocupados por Rabat y los liberados por el Frente Polisario. Y a cambio Rabat espió las reuniones de la Liga Árabe al servicio de Tel Aviv.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Aldama: "Nos dicen que habías contratado a colombianos para matarnos"
- 2 Marruecos expulsa del Sáhara al periodista Francisco Carrión
- 3 García Ortiz, ante el juez: "Estoy absolutamente seguro de que Lastra no ha filtrado"
- 4 El zapaterismo mediático ya domina (casi) todo
- 5 España presionó a justicia europea para modificar sentencias contra Marruecos
- 6 Andoni Ortuzar renuncia a continuar al frente del PNV y deja el camino despejado a Aitor Esteban
- 7 La mano derecha de García Ortiz se enfrenta al Supremo con el abogado de las estrellas
- 8 Laia Codina declara que a Jenni Hermoso le pidieron "cinco o seis veces" en Ibiza que fuera a hablar con Albert Luque
- 9 La Guardia Civil gastará 62.000 euros para saber qué ropa usan los agentes