El primer encuentro del secretario de Defensa de Estados Unidos y los aliados europeos ha sido descorazonador para Ucrania. A pocos días de cumplirse los tres años de la invasión rusa de Ucrania, Pete Hegseth ha asegurado que es "poco realista" esperar que Ucrania recupere sus fronteras anteriores a 2014. Fue entonces cuando Rusia se anexionó Crimea y cuando alentó a las fuerzas prorrusas en el Donbás. En su intervención en Bruselas ante el Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania en Bruselas, el jefe del Pentágono ha dicho que solo será posible "una paz duradera" con "una evolución realista del campo de batalla".
En su intervención, el secretario de Defensa, cuyo nombramiento ha sido de los más polémicos del gabinete por su falta de experiencia y su pasado turbio, ha descartado que Ucrania vaya a ingresar en la OTAN, una demanda en la que insiste el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski. Kiev mantiene que será la única manera en que el país contará con garantías de seguridad y así podría impedir nuevas incursiones de Rusia. Hay discrepancias entre los aliados pero algunos como el Reino Unido estarían de acuerdo, una vez que acabe la guerra.
En la reunión en la que estaban presentes más de 40 países aliados de Ucrania, Hegseth dijo: "Queremos, como ustedes, una Ucrania soberana y próspera". Sin embargo, ha añadido que en 2014 no es realista pensar que Ucrania puede regresar a las fronteras de 2014.
Es una pista crucial para saber por dónde pueden ir los planes de Donald Trump sobre Ucrania, que en pocas palabras se traducen en Realpolitik. Según Hegseth, si se persigue ese objetivo y se convierte en irrenunciable, "la guerra se prolongará y habrá mucho más sufrimiento".
Trump insistía en su entrevista del lunes en Fox News que quería que rusos y ucranianos llegaran pronto a un acuerdo. En un momento dado, apuntaba que "Ucrania será rusa o no será rusa". Lo que más le ha interesado de las últimas declaraciones del presidente Zelenski ha sido la posibilidad de controlar la explotación de las tierras raras en Ucrania. Según el cálculo de Trump, así se cobraría Estados Unidos la ayuda que ha dado a Ucrania.
Rusia se mueve
Moscú controla actualmente alrededor de una quinta parte del territorio ucraniano, principalmente en el este y el sur. Con sus palabras, Hegseth abre la vía a concesiones territoriales a Rusia. El presidente ucraniano dijo el martes que estaba dispuesto a "intercambiar" las zonas que están bajo control ucraniano en Kursk por territorio ocupado por las fuerzas leales al Kremlin. Pero Rusia no acepta esto.
Lo que pretende Moscú es quedarse con todo lo que está bajo su control ahora: Crimea, y las cuatro regiones que declaró anexionadas (Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiya). Si bien el objetivo final de Rusia es convertir a Ucrania en un Estado satélite como Bielorrusia.
Rusia trata de seducir a Estados Unidos con gestos como la liberación del profesor Marc Fogel que anunció el martes el consejero de seguridad Mark Waltz tras el viaje a Moscú del enviado de Trump, Steve Witkoff.
La defensa de Europa de los europeos
El secretario de Defensa de EEUU ha reconocido que para lograr una paz duradera es necesario que Ucrania consiga "sólidas garantías de seguridad". Sin embargo, las garantías de seguridad han de estar respaldadas por "tropas europeas y no europeas". "No estarán cubiertas por el artículo 5", ha puntualizado Hegseth. Es decir, será una misión no amparada por el paraguas de la OTAN.
A los aliados europeos de la OTAN, el jefe del Pentágono les ha dejado claro lo que ya se temían algunos desde hace tiempo. Serán ellos los que tendrán que aportar la mayor parte de la ayuda a Kiev en el futuro inmediato. Washington "no tolerará más una relación desequilibrada que fomente la dependencia" con su aliados.
Entre los países que incumplen con el mínimo del 2% del PIB dedicado a defensa está España. La presión sobre aliados como España en la OTAN se va a incrementar. Hegseth ha indicado cómo países como Suecia y Polonia han aumentado sus presupuestos y mejorado sus capacidades.
"Salvaguardar la seguridad europa ha de ser imperativo para los miembros europeos de la OTAN, que han de proporcionar la ayuda letal y no letal a partir de ahora", ha añadido. Hasta el momento EEUU ha sido el mayor proveedor de armas a Ucrania.
En una dura advertencia, ha dicho que "las crudas realidades estratégicas impiden a Estados Unidos centrarse principalmente en la seguridad de Europa". Son otras las amenazas que inquietan a Washington, como las procedentes de China. El mensaje para Europa está claro: papá EEUU no va a seguir sufragando la seguridad europea. Y tengamos en cuenta que el presupuesto de defensa de Rusia del año pasado, 462.000 millones de dólares, ha sido superior al de todos los países europeos juntos, unos 457.000 millones, según el último informe del Instituto de Internacional de Estudios Estratégicos.
Esta semana se han desplegado los primeros espadas de Donald Trump en Europa: desde el vicepresidente JD Vance hasta el jefe de la diplomacia Marco Rubio y el secretario de Defensa, Pete Hegseth. Vance se ve en la Conferencia de Seguridad de Múnich con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski. Todos ellos van dando pistas de la paz de Trump: una paz que tendrá por la que tendrán que velar los europeos y que estará lejos de la "paz justa" por la que han luchado cientos de miles de ucranianos.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 La Diputación de Badajoz justifica el trabajo del hermano de Sánchez con fechas escritas a mano
- 2 España concederá a Marruecos un préstamo de más de 750 millones de euros para la compra de trenes
- 3 ¿Ducharse después de los 65? Menos es más, expertos opinan
- 4 Detectado el neutrino con la mayor energía jamás captada
- 5 ¿Un país que crece o un país de tiesos?
- 6 El verdadero tamaño del pez diablo negro hallado cerca de Tenerife
- 7 OPA de BBVA y Sabadell: el margen del Gobierno para endurecerla
- 8 Atmos 2000, el sistema de artillería que confirma el idilio de Marruecos con Israel
- 9 Colette, la autora que sacudió a la sociedad parisina