"Necesitamos un cambio urgente de mentalidad. Es preciso aumentar el presupuesto en defensa. Y ha de ser ahora". La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha captado el espíritu de la cumbre informal convocada este lunes en París por el presidente francés, Emmanuel Macron a la que han asistido los principales líderes de la UE y de la OTAN. Es la hora de los hechos porque los acontecimientos van a una velocidad trepidante. Las dos potencias nucleares de la UE, Francia y Reino Unido, van en vanguardia. Son los que están dispuestos a enviar soldados a Ucrania para garantizar un alto el fuego, cuando hayan llegado a buen puerto las negociaciones de paz que los europeos demandan que no sean una imposición a Ucrania.
De esta manera, los europeos se ganarían un puesto en la mesa de las negociaciones de paz. También deberían aumentar sustancialmente sus presupuestos en defensa. Solo así podrán estar en la mesa y no en el menú, como decía el ex jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell. De la reunión no se esperaba una decisión, pero ha quedado patente que hay una división sobre cómo ofrecer garantías de seguridad a Ucrania y cómo Europa puede actuar para ser un actor de peso.
La prueba de cómo la reunión se saldó con un desideratum es la declaración del anfitrión, Macron, que divulgó en X pasada la medianoche. Dijo que había hablado con el presidente Trump y con el ucraniano Zeleski. "Deseamos una paz sólida y duradera en Ucrania. Con este fin Rusia debe cesar su agresión, lo que ha de acompañarse con garantías de seguridad sólidas y creíbles para los ucraniaos (...) Estamos convencidos los europeos de que hay que invertir mejor, y hacerlo juntos, en seguridad y defensa, para hoy y para mañana".
EEUU ha dado muestras de que está pasando página en Europa. El viernes, el secretario de Defensa de EEUU, Peter Hegseth, anticipaba que las tropas de EEUU no iba a estar en Europa para siempre. Es una clara señal al Kremlin sobre la posibilidad de revisar la arquitectura de seguridad en Europa, el sueño de Putin. Según el Financial Times, Trump está dispuesto a retirar las tropas estadounidenses de los Países Bálticos, otra concesión que Putin celebraría por todo lo alto.
Una nueva era
El primer ministro británico, Keir Starmer, lo dejó claro: "No se trata de la línea del frente en Ucrania. Se trata de la primera línea de Europa y del Reino Unido. Se trata de nuestra seguridad nacional". El Reino Unido ha dado un paso al frente. Starmer asegura que los soldados británicos se desplegarían en suelo ucraniano para garantizar la seguridad de Ucrania una vez alcanzado un alto el fuego. Al término de la reunión, apuntó que esas garantías necesitarían a EEUU. Pero ya puso sobre la mesa sus fuerzas.
Starmer ha dicho cómo "en este momento hay que reconocer que empieza una nueva era, en la que no podemos aferrar a las comodidades del pasado. Es hora de asumir las responsabilidad de nuestra seguridad, de nuestro continente". El primer ministro británico viaja a Washington la semana próxima. Será el primer líder europeo que será recibido en la Casa Blanca tras anunciar Trump su conversación con Putin sobre las próximas conversaciones de paz.
Previamente, el jefe de la diplomacia francesa, Jean-Noël Barrot, preguntaba quiénes van a garantizar la seguridad de Ucrania: "Nosotros, los europeos". Fue Macron el primero en aludir al envío de tropas para preservar la paz a finales del año pasado.
Alemania, reticente
Otros líderes están condicionados por las dinámicas internas. Es el caso de Alemania, donde se celebran elecciones el próximo domingo. Scholz ha dicho que las conversaciones sobre el acuerdo de paz "no pueden ser una imposición". El canciller ha subrayado que los líderes europeos son firmes en su apoyo a Ucrania, pero no ha querido mencionar la cuestión de las tropas. "Es el momento erróneo", ha dicho.
Scholz ha aludido a la idea de reformar las normas fiscales de la UE para lograr lo antes posible que el gasto en defensa de todos los aliados sea superior al 2%. Cualquier gasto superior debería quedar fuera de las restricciones actuales, según el canciller alemán.
Scholz también afirma que no puede haber desavenencias entre Europa y Estados Unidos en materia de seguridad, y ha subrayado la importancia de la alianza de la OTAN. Sin embargo, la fractura quedó de manifiesto en la conferencia de Múnich y en la propuesta de conversaciones de Trump a Putin, sin contar con los europeos, y dejando a los ucranianos reducidos a meros espectadores.
Polonia, garantías de seguridad con EEUU
Tampoco Polonia quiere hablar ahora de enviar tropas, ya que hay elecciones presidenciales en mayo y el primer ministro, Donald Tusk, va con pies de plomo por el ascenso de Confederación, la derecha más extrema. "Si es posible ofrecer garantías de seguridad a través de la presencia, con Estados Unidos, con la OTAN, entonces Polonia actuará de diversas maneras, pero no preveo enviar tropas polacas a Ucrania", ha señalado Tusk.
"Polonia y los países del flanco oriental se encuentran en cierto modo en primera línea, en la frontera con Rusia, Bielorrusia y la desgarrada Ucrania. … Cuando se trata de Polonia, del Báltico, necesitamos inversiones europeas y aliadas en nuestra seguridad", ha dicho. Si estos países "no están seguros, apoyados por toda la alianza … no podrán ayudar eficazmente a Ucrania".
Tusk ha reconocido que las relaciones europeas con EEUU se encuentran "en una nueva etapa" bajo el mandato de Trump, ya que los líderes se dan cuenta de que es el momento de ser más autosuficientes y aumentan radicalmente el gasto en defensa. Ha insistido en que no puede haber paz con Ucrania sin Ucrania.
Son las mismas tesis que maneja España, que ve prematuro hablar de envío de tropas. La cuestión es que el tiempo corre y si los europeos no convencen a Trump de que realmente apuestan por Ucrania más allá de las palabras. Putin sigue ganando la partida.
Te puede interesar
3 Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registradoLo más visto
- 1 Un nombre sale a relucir en 'La Promesa' y un personaje le invoca
- 2 Impacto en 'La Promesa' con una inesperada declaración de amor
- 3 Aagesen, sobre la continuidad de las nucleares: "No se puede, son las empresas las que han decidido el cierre"
- 4 Los enigmas del descubrimiento de la tumba del faraón Tutmosis II
- 5 El mayor experto de España pone a prueba a Grok 3, la IA de Musk
- 6 Francia, cómplice de la ocupación ilegal de Sahara Occidental
- 7 Trump se convierte en el salvador de Putin y el verdugo de Zelenski
- 8 RTVE ha repartido decenas de millones a los socios de Prisa
- 9 El último giro de 'La Promesa' que conecta con su primer episodio
hace 2 días
Me refería a Aantxez y su recua.
Aunque bien valdría la frase también para Abascal y los Ariza.
hace 2 días
Chubert, deja en paz al delincuente Fakejóo y a la IDAbel y su familia. Ya está bien!!
hace 2 días
El delincuente dice que casi tres años después de empezar la guerra plantearse mandarte tropas es «prematuro».
Eso sí, no pierde la ocasión para pedir más pasta, que hay mucho hermanito al que mantener y que en República Dominicana sobra espacio.