Primero movió ficha Emmanuel Macron al convocar una cumbre de líderes de la UE y la OTAN en París, tras hacerse patente la fractura transatlántica en la conferencia de Seguridad de Múnich. Francia está dispuesta a garantizar la seguridad de Ucrania. Uno de los primeros en recoger el guante ha sido el primer ministro británico, Keir Starmer, quien ha asegurado que está dispuesto a que soldados británicos se desplieguen en Ucrania una vez alcanzado el alto el fuego. Reino Unido, fuera de la UE tras el Brexit, está en la OTAN. Francia y el Reino Unido son las dos potencias nucleares europeas de la Alianza Atlántica. Otros como España o Alemania y Polonia creen que "aún es pronto" para hablar del despliegue de tropas europeas en Ucrania.
Es la primera vez que el primer ministro afirma explícitamente que está considerando la posibilidad de desplegar fuerzas de paz británicas en Ucrania. En un artículo publicado en The Daily Telegraph, afirma que el Reino Unido está dispuesto a "desempeñar un papel de liderazgo en la defensa y seguridad de Ucrania.
"Significa estar preparados y dispuestos a contribuir a las garantías de seguridad de Ucrania poniendo nuestras propias tropas sobre el terreno si es necesario", escribe Starmer. "No lo digo a la ligera. Siento profundamente la responsabilidad que conlleva poner a militares británicos en peligro", añade el premier. La razón que esgrime Starmer es clara: contribuir a garantizar la seguridad de nuestro continente y la seguridad del Reino Unido.
Starmer ha confirmado que viaja a Washington la semana que viene. Será el primer líder europeo que verá a Trump tras asumir el poder el pasado 20 de enero.
Fractura transatlántica
El despliegue de soldados europeos para garantizar la seguridad de Ucrania será uno de los temas que van a manejar los líderes convocados en París por el presidente francés. Francia también está preparada. "¿Quién proporcionará las garantías de seguridad? Nosotros, los europeos", ha dicho el jefe de la diplomacia francesa, Jean-Noel Barrot.
La iniciativa de Trump sobre Ucrania, que deja fuera de la mesa a los europeos mientras que da protagonismo al líder ruso, Vladimir Putin, hizo que los líderes de la UE y el resto de aliados se quedaran en estado de conmoción.
La desafección de Estados Unidos se hizo patente además en el discurso del vicepresidente JD Vance en Múnich donde leyó la cartilla a los europeos a los que dio lecciones de democracia como si se trataran de comisarios políticos soviéticos. Mientras tanto, Trump y sus primeros espadas encumbran a Putin como si no hubiera sido él quien ordenó la invasión de Ucrania hace ya casi tres años.
Aunque están presentes la presidenta de la Comisión Europa, Ursula von der Leyen, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, la urgencia ha hecho que se prefiera esta fórmula a una cumbre extraordinaria de la UE. Además, así está incluido el Reino Unido, fundamental como demuestran las declaraciones de Starmer.
España de perfil
Antes de la reunión, Macron ha llamado al presidente de EEUU, Donald Trump. Participan el canciller alemán, Olaf Scholz, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, el primer ministro polaco, Donald Tusk, el español Pedro Sánchez, la danesa Mette Frederiksen y el holandés Dick Schoof. La italiana Meloni, con excelentes conexiones en Washington, puede desempeñar un papel clave para trasladar a Trump la visión europea.
Hay ausencias lógicas como la de Hungría, un quintacolumnista en la UE, pero otras inexplicables como Rumanía, dado su papel relevante en la OTAN.
España participa en la cumbre, pero la baja contribución en defensa impide cualquier protagonismo. Si hay algo en lo que coinciden Donald Trump con los principales aliados en la OTAN es que hay que aumentar el presupuesto en defensa hasta un mínimo de un 3%. España, en el vagón de cola, llegará al 2% en 2029. Ya no se trata de contentar a Washington: ahora es urgente porque nuestra seguridad está en juego.
No es de extrañar, en este contexto, que el ministro español de Exteriores, José Manul Albares, diga que "de momento es demasiado pronto para hablar de desplegar tropas en Ucrania. De momento no hay paz". La cuestión es que las garantías de seguridad europeas tendrán que ponerse sobre la mesa para negociar un alto el fuego.
Al canciller alemán, en plena cuenta atrás electoral, el candidato democristiano, Friedrich Merz, le reprochaba el domingo en el debate en RTL que no haya asumido el protagonismo como ha hecho Macron a la hora de buscar cómo ayudar a Ucrania. Alice Weidel, líder de Alternativa para Alemania, segunda en los sondeos, abogaba por "ser neutrales" y "trabajar por la paz", lo que quiere decir que se deje a Rusia y Estados Unidos el camino libre.
En Polonia, Tusk descarta el despliegue de tropas por motivos electorales y así lo ha reiterado antes de partir hacia París: hay presidenciales en mayo y la derecha más radical de Confederación, con un 15%, también es reacia a cualquier intervención. Para Tusk es crucial que el nuevo presidente sea de Coalición Cívica con el fin de sortear los obstáculos que le plantea su coexistencia con Duda.
Ninguno ha sido tan claro como Starmer sobre qué están dispuestos a hacer para garantizar la seguridad de Ucrania. Será clave lo que planteen los líderes en París sobre esta cuestión. Francia y el Reino Unido tratarán de arrancar el máximo del resto. Suecia no lo descarta. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, pidió en Múnich la construcción de un "ejército de Europa" con la participación de tropas ucranianas. Básicamente, algo así como una alternativa a la OTAN.
EEUU ha dejado claro que con ellos no se puede contar. Y está por ver hasta qué punto Trump aceptaría una nueva configuración de la arquitectura europa: el secretario de Defensa, Pete Hetseth, dijo el viernes en la capital de Polonia, un país modelo en cuanto a la contribución a la OTAN y a la fidelidad a Washington, que las tropas de EEUU "no van a estar para siempre". Sin la protección de EEUU, los Bálticos quedan expuestos, así como el flaco oriental dela OTAN.
Según dijo claramente JD Vance, en Washington creen que "la amenaza para Europa viene de dentro". Es decir, de aquellos que no piensan como Trump, a quienes considera, como Alternativa para Alemania, los guardianes de la democracia y la libertad de expresión.
Como señala el editorial de Le Monde, "a partir de ahora, la seguridad del continente depende esencialmente de los propios europeos y de su capacidad para mantener su cohesión". Es un "desafío histórico" el que afronta Europa. Como apuntó el secretario general de la OTAN, Europa tendrá que ganarse el sitio en la mesa, "no con agravios, sino sólo con propuestas concretas, ante todo relacionadas con garantías de seguridad para Ucrania".
Hungría fuera por su apoyo a Moscú
En París, hay ausencias notables como el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, defensor de Putin. Hungría ha condenado la cumbre como una reunión de «gente frustrada» que "no quiere la paz". El ministro de Exteriores, Ptr Szijjarto, ha dicho: "Quienes no han dejado de echar leña al fuego en los últimos tres años se reúnen hoy en París", y ha denunciado su estrategia, que conduce, a su juicio "a una escalada". "A diferencia de ellos, apoyamos las negociaciones entre Rusia y Estados Unidos», ha añadido.
Sus palabras suenan a música celestial en el Kremlin. El portavoz de Putin, Dmitri Peskov, ha declarado que Europa no está en la mesa porque quiere que siga la guerra. "Si [los europeos] vienen a la mesa de negociaciones (…) con la intención de continuar la guerra, entonces ¿por qué deberíamos invitarles?", ha dicho. A Peskov y los ideólogos del Kremlin siempre se les olvida que es Rusia quien puede conseguir la paz en cuanto sus tropas se retiren de Ucrania, el país que han invadido violando la ley internacional.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Un nombre sale a relucir en 'La Promesa' y un personaje le invoca
- 2 Aagesen, sobre la continuidad de las nucleares: "No se puede, son las empresas las que han decidido el cierre"
- 3 Ni caminar ni correr, esta es la mejor actividad física para tu salud
- 4 Impacto en 'La Promesa' con una inesperada declaración de amor
- 5 Los enigmas del descubrimiento de la tumba del faraón Tutmosis II
- 6 La Guardia Civil localiza en Ceuta un túnel que conecta con Marruecos
- 7 RTVE ha repartido decenas de millones a los socios de Prisa
- 8 El círculo cercano de Trump apoya que Zelenski es un dictador
- 9 El inquiokupa fantasma que utiliza a sus perros para ocupar una vivienda en Valdepiélagos (Madrid)
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado