"Para Europa ya son cinco minutos después de la medianoche". Friedrich Merz, el próximo canciller de Alemania, tras su victoria en las elecciones del domingo, sabe que el tiempo apremia. El líder conservador, mucho más determinado sobre Ucrania que el canciller saliente, el socialdemócrata Olaf Scholz, va a ser uno de los líderes europeos, junto con el presidente francés, Emmanuel Macron, y el británico, Keir Starmer, que se van a movilizar para evitar que Donald Trump traicione a Ucrania. No lo descartan. Por ello, están preparando el terreno para que Ucrania no se quede sola.
Este lunes Macron se ha reunido con el presidente de Estados Unidos y el jueves será el turno del premier británico, Keir Starmer. Este martes Kaja Kallas, la Alta Representante para la Política Exterior y de Seguridad de la UE, se entrevista con el secretario de Estado, Marco Rubio.
En la Casa Blanca, Trump ha dicho ante Macron que su propósito es terminar "una guerra sangrienta, que podría conducir a la Tercera Guerra Mundial". El presidente de EEUU ha reconocido que quiere ser recordado como "un pacificador y un unificador". Es su legado lo que está en juego. Y lo que es Trump, sobre todo, es un dealer. La semana pasada se mostró totalmente rendido al líder ruso, Vladimir Putin. Este lunes deja ver que puede dar un giro y respaldar a Kiev para que los rusos apremien.
Macron ha insistido en que la paz ha de ser duradera y para ello son imprescindibles las garantías de seguridad. "El presidente quiere conseguir la paz, pero esta paz no puede ser una capitulación y ha de tener garantías de seguridad para que esa paz se respete", ha dicho Macron, quien ha mencionado varias veces al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, para dejar claro que es quien ha de aceptar las condiciones. Trump recibirá a Zelenski a finales de esta semana o la próxima para firmar el acuerdo sobre la explotación las tierras raras.
El presidente de EEUU ha asegurado que los rusos quieren la paz y que está convencido de ello. "Soy alguien que sabe de negociaciones y sé cuando alguien quiere negociar", ha dicho Trump. "La disuasión es clave para que Rusia respete los acuerdos", ha insistido el francés, quien ha reiterado ante Trump que sería crucial para que esa disuasión sea efectiva que EEUU esté implicado.
El papel de Europa en la seguridad de Ucrania
Macron, Starmer y Merz, en primera fila como representantes europeos, quieren mostrar a la Administración Trump que quieren seguir contando con EEUU, que están dispuestos a reforzar su defensa y a contribuir a las garantías de seguridad de Ucrania y que en el caso de que aún así Trump siga prefiriendo aliarse con Putin se pondrán del lado de los ucranianos que se negarán a aceptar una capitulación.
Macron, que ha exhibido su sintonía con Trump, ha sido claro: "He dicho al presidente, en nombre de mis colegas europeos, que estamos listos para contribuir más a la defensa europea y que somos unos aliados fiables".
El mensaje que Macron ha repetido es contundente: "Europa quiere una paz sólida. Y los europeos queremos contribuir más. Vamos a dar un paso histórico y vamos a incrementar el presupuesto de defensa". Le ha recordado a Trump que él mismo acuñó el término: "Paz a través de la fuerza", un lema que comparten los europeos. Y Trump ha confirmado que "Europa va a desempeñar un papel crucial en la seguridad europea". Según Trump, Putin no pondrá objeciones. Sin embargo, el ministro ruso de Exteriores, Serguei Lavrov, dijo tras su encuentro con el secretario de Estado, Marco Rubio, que no aceptaría el despliegue de ningún tipo de fuerza europea en Ucrania.
Campaña de persuasión con voluntad de acción
En primer lugar, el plan es convencer a Trump del flaco servicio que hace a América a poner a su país a los pies del líder ruso, Vladimir Putin. "Le diré que no puede dar muestras de debilidad ante Putin. No es su estilo", comentaba Macron la semana pasada en un video divulgado en sus redes sociales. Donald Trump respeta a Macron, quien decía en esa intervención que hablaba con el americano una vez a la semana. Es evidente que a Trump le halaga que alguien como Macron, en sus antípodas, le llame "amigo" y le trate con respeto.
El premier británico, Keir Starmer, reforzará el martes este mensaje. Reino Unido siempre ha mantenido una amistad especial con Estados Unidos. El actual gobierno británico, laborista, coincide con el anterior, en manos de los conservadores, en su determinación en el apoyo a Ucrania. Este lunes ha anunciado más de un centenar de sanciones para quienes continúan apoyando la invasión. Es el mayor paquete desde que se inició la guerra hace tres años.
Starmer intervino por videoconferencia en el evento Apoyar a Ucrania, ha confirmado que Ucrania "debe sentarse a la mesa" y añadió que "cualquier acuerdo debe basarse en una Ucrania soberana respaldada por sólidas garantías de seguridad".
El premier Starmer repitió su oferta anterior de que el Reino Unido estaría dispuesto a enviar tropas de mantenimiento de la paz a Ucrania para mantener la integridad de cualquier acuerdo de paz. Con EEUU sería mejor y más disuasivo, pero si no fuera así, también lo harían.
Macron también se ha referido al despliegue de soldados franceses como contribución a garantizara el alto el fuego. No irían al frente de guerra, ni estarían en los territorios ocupados, pero vigilarían el cumplimiento de los acuerdos. Otros países aún son muy reticentes a hablar de soldados en suelo ucraniano, como Polonia, donde el primer ministro, Donald Tusk, va con pies de plomo por las próximas presidenciales de primavera.
Ucrania en la UE en 2030
En la cita de líderes europeos a la que se sumó Justin Trudeau, el primer ministro saliente de Canadá, en Kiev este lunes, por el tercer aniversario de la invasión rusa, hubo contribuciones como la de España de mil millones de euros. Pero se espera que sea en la cumbre extraordinaria del 6 de marzo cuando la UE anuncie un paquete que puede superar los 400.000 millones.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, también elogió los progresos hechos por Ucrania en su camino de reformas para ingresar en la UE. Von der Leyen dijo que podrían entrar antes de 2030.
Ucrania insiste en que la mejor garantía de seguridad sería su ingreso en la OTAN. De hecho, el presidente Zelenski ha llegado a ofrecer su retirada a cambio de que Ucrania sea el aliado número 33. Rusia se opone radicalmente y EEUU parece que ha cedido a esta demanda. Tampoco los aliados son unánimes sobre su ingreso.
Hacia la 'independencia' de EEUU
La llegada de Merz a la Cancillería también va a facilitar que Alemania vuelva con fuerza a la escena internacional. Merz defiende que se envíen misiles intercontinentales Taurus a Ucrania, por ejemplo, una decisión que no quiso adoptar el socialdemócrata Scholz, temeroso de una escalada.
El líder conservador es consciente de que Europa espera a Alemania en este momento crítico. Está dispuesto a tomar riesgos, como podía leerse en el semanario Die Zeit. Después de una canciller reactiva, que manejaba las crisis cuando aparecían pero no las preveía, y un canciller difuso en la escena internacional, la presencia de Merz se va a notar. En sus intervenciones, siempre remarca que Alemania ha de resetear su relación con Francia y con Polonia.
En la noche electoral, realizó una confesión excepcional para un canciller alemán en ciernes. Merz dijo que había hablado con los líderes europeos sobre la necesidad de "fortalecer Europa lo más rápido posible con el fin de lograr la independencia de Estados Unidos".
Es un cambio de paradigma, ya que la República Federal está muy vinculada a EEUU desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Y añadió: "Después de las declaraciones de la semana pasada [el discurso de JD Vance en la Conferencia de Seguridad de Múnich] está claro que los americanos de esta Administración, no está preocupados por el destino de Europa".
No será como en Múnich
También acaba de estar en EEUU el ministro polaco de Exteriores, Radoslaw Sikorski, quien dio pistas muy claras sobre los pasos que va a dar Europa. En una entrevista en televisión con el periodista Fareed Zakaria, Sikorski dijo que con la ayuda de los europeos los ucranianos podrían resistir hasta fin de año.
Su mejor garantía es su ejército de casi un millón de efectivos y su industria armamentística, que ya puede producir 4,5 millones de drones al año. La mejor prueba es cómo han resistido tres años de guerra contra un país que dedica a su Ejército más dinero que toda la UE junta. A pesar de todo, los rusos avanzan lentamente y a costa de cientos de miles de muertos y heridos.
Sikorski evocaba el Acuerdo de Múnich de 1938, cuando las democracias entregaron Checoslovaquia al Tercer Reich. "A diferencia de entonces, los ucranianos seguirán luchado. Tampoco se quedarán solos. Europa les apoyará".
Los puntos débiles
El punto débil de Europa ha sido su lentitud a la hora de tomar decisiones sobre su autonomía estratégica. Falta que haya un interlocutor que represente de verdad y Macron ha dado el paso para desempeñar este papel. Es quien mejor conoce a Trump. También es grave la falta de unidad, pero no debe impedir que los más decididos avancen.
En un momento tan excepcional las disonancias son especialmente graves. En la votación este lunes en el Consejo de Seguridad, un país, Hungría voto en contra de condenar la agresión rusa de Ucrania y pedir que sus soldados se retiren del territorio invadido. Unió su voto al de Rusia y Bielorrusia. Si quiere estar en ese lado de la Historia, debería abandonar la UE.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Macron corrige a Trump en la Casa Blanca
- 2 Mercadona lanza un impresionante producto para el cuidado facial
- 3 Las 10 mejores fajas reductoras para vestidos de 2025
- 4 Avance semanal de 'La Promesa' del 24 al 28 de febrero
- 5 Europa se moviliza para evitar que Trump traicione a Ucrania
- 6 Los 10 mejores robots aspiradores calidad precio de 2025
- 7 Los clubes de lectura de las 'celebrities'
- 8 Las 10 mejores cafeteras express en calidad precio de 2025
- 9 Los 10 mejores contornos de ojos 50 años según la OCU en 2025