Irán había asistido expectante a la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. Fuentes iraníes consultadas por El Independiente admitían que se abría una ventana de oportunidad incluso reconociendo que había sido Trump quien durante su primer mandato se había retirado unilateralmente del acuerdo nuclear firmado por Barack Obama con Teherán. Esas expectativas se han visto confirmadas este viernes con la carta enviada por el republicano al ayatolá Ali Jamenei en la que se ofrece a negociar un acuerdo para evitar que la república islámica adquiera un arma nuclear.
Así lo señala la prensa estadounidense citando a funcionarios de la administración Trump. La carta fue enviada el miércoles y está dirigida al ayatolá Ali Jamenei, líder supremo de Irán. "Hay dos formas de tratar con Irán: militarmente, o haciendo un trato", declaró el propio Trump en una entrevista emitida el viernes en Fox Business. "Yo preferiría llegar a un acuerdo, porque no pretendo hacer daño a Irán. Son gente estupenda", agregó.
La misiva marca un giro, uno más, para el magnate republicano, que en 2018 retiró a Estados Unidos de un acuerdo nuclear con Irán, haciendo añicos el logro de política exterior más destacado de su predecesor, Barack Obama. El acercamiento se produce en un momento de debilidad para Irán, con su Eje de la Resistencia desbaratado por la caída de Bashar Asad en Siria y los golpes propinados por Israel a dos de sus apoderados en Oriente Próximo, el palestino Hamás y la libanesa Hizbulá.
"Negociar será mucho mejor para Irán"
Según Trump, en la carta se insta a Irán a responder positivamente al ofrecimiento, con el habitual estilo del presidente estadounidense. "Espero que vayáis a negociar porque será mucho mejor para Irán", declaró el republicano. "Si tenemos que intervenir militarmente, será algo terrible para ellos. (...) La otra alternativa es que tengamos que hacer algo porque no podemos permitir que tengan un arma nuclear".
El magnate también ha expresado su deseo de que el resto de países eliminen sus armas nucleares, incluidos Rusia y China. "Sería genial si todo el mundo se deshiciera de sus armas nucleares", deslizó.
En realidad, el intento de reactivar el pacto nuclear se lleva fraguando años. “Queremos llegar a un acuerdo, no porque queramos tener más petróleo en el mercado, sino para volver a un acuerdo que estaba funcionando bien hasta que los estadounidenses decidieron retirarse unilateralmente sin ninguna razón. El propósito es, además, tener la garantía de que Irán no será una potencia nuclear”, reconoció a este diario Josep Borrell, el entonces Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, en marzo de 2022.
Los escollos para el acuerdo los fijó Trump
En esas negociaciones que se han mantenido durante los últimos años, uno de los principales escollos ha sido la designación de la Guardia Revolucionaria iraní como organización terrorista. Desde Teherán se ha alegado que la Guardia Revolucionaria "es el ejército nacional y el ejército nacional no puede ser catalogado como un grupo terrorista".
La designación que ha alejado el pacto final fue obra de Trump. Fue anunciada en abril de 2019, meses después de que su administración se retirara unilateralmente del acuerdo nuclear alcanzado en 2015. Las negociaciones buscan revivir un acuerdo que frenaría el programa nuclear de Teherán a cambio del levantamiento de las sanciones sobre Teherán.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Luis García Montero y el 'borrado' de la viuda de Ángel González
- 2 Avance semanal de La Promesa del lunes 7 al viernes 11 de abril
- 3 Europa, en manos de Trump: "Si corta el grifo, colapsamos"
- 4 Aemet difunde un mapa de Marruecos con el Sáhara Occidental
- 5 Así es el nuevo registro horario que las empresas deben realizar
- 6 Hacienda recuerda el límite de dinero a retirar del cajero
- 7 Guerrilleros, la lucha minó el imperio francés de Napoleón
- 8 La Junta de Telefónica, clave para decidir la guerra de Prisa
- 9 ¿Cuándo se aplicará la reducción de la jornada laboral?