Poco antes de las diez de la mañana ha llegado al tribunal de París Marine Le Pen, rodeada de sus abogados. La líder de Agrupación Nacional recordará siempre esta jornada en la que se ha decidido su futuro político. Marine Le Pen, actualmente diputada en la Asamblea Nacional, ha sido considerada culpable, así como otros ocho eurodiputados, del desvío de fondos procedentes del Parlamento Europeo por valor de 2,9 millones de euros en total, en una sesión que ha empezado con 20 minutos de retraso. Ha sido condenada a cuatro años de cárcel, dos firmes con brazalete electrónico, 100.000 euros de multa y cinco años inhabilitación con ejecución inmediata. No podrá ser candidata en 2027.

Esta decisión judicial es un terremoto político en Francia. La candidata favorita en los sondeos a la sucesión de Emmanuel Macron quedará fuera de la carrera al Elíseo, un hecho excepcional, que puede llevar a que la estrategia de Agrupación Nacional en la Asamblea Nacional sea mucho más radical.

Hay una reunión de crisis en el cuartel general del partido. Quien se perfila como la alternativa a Marine Le Pen es Jordan Bardella, el jovencísimo dirigente de Agrupación Nacional que encabezó con éxito las listas en las europeas. "Hoy, no es sólo Marine Le Pen la que ha sido injustamente condenada: es la democracia francesa la que ha sido ejecutada", ha denunciado Bardella a la agencia France Presse. Justo el fin de semana Marine Le Pen dijo que Bardella tiene todas las cualidades para ser candidato.

"Parece necesario asociar una ejecución inmediata a las penas de inelegibilidad", ha dicho la presidenta del tribunal, Bénedicte de Perthuis. "Se trata de garantizar que los cargos electos, como todos los que están sometidos a la ley, no se beneficien de un régimen preferente". La juez no hizo caso del Constitucional que le pedía que hiciera caso del contexto político.

Marine Le Pen, a quien el tribunal considera en la cúspide de la pirámide del sistema, ha abandonado el Pas-de-Calais sin esperar a conocer los años de inhabilitación. Sus abogados podrían apelar al Tribunal de Apelación. Sin embargo, como explica Laura Motet, en Le Monde, "los recursos suelen tardar un año en resolverse, por lo que Marine Le Pen podría ser juzgada de nuevo en 2026, y el veredicto se conocería antes del periodo de campaña. Por tanto, su candidatura sigue siendo técnicamente posible en caso de absolución por el Tribunal de Apelación. Sin embargo, esto es poco probable dado el caso y las muy detalladas razones dadas en primera instancia".

Podrá conservar su acta de diputada de momento, pero no podría volver a presentarse. La primera reacción al veredicto ha llegado de Rusia. En una rueda de prensa, el Kremlin ha dicho que se trata de una "violación de las normas democráticas". La siguiente ha sido la del primer ministro húngaro, Viktor Orbán: "Yo soy Marine", ha escrito en X. En Francia el ex presidente de los Republicanos, Eric Ciotti, se ha preguntado en X si Francia sigue siendo una democracia después de esta sentencia.

El caso por el que Marine Le Pen ha sido condenada trata del desvío de fondos del Parlamento Europeo entre 2004 y 2016. La Fiscalía pidió cinco años de cárcel, tres de ellos exentos de cumplimiento, dos efectivos pero no entre rejas y 300.000 euros de multa. Y lo más relevante: cinco años de inhabilitación para cargo púbico con aplicación inmediata, incluso en caso de apelación. Es decir, la muerte política de la líder de Agrupación Nacional, que aspira a ser candidata a la Presidencia en 2027.

En el juicio se han presentado numerosas pruebas sobre la creación de puestos ficticios en el Parlamento Europeo. Han declarado asistentes parlamentarios pagados por la Eurocámara que frecuentaban el partido de Marine Le Pen pero apenas pisaban Bruselas o Estrasburgo. En el caso de Marine Le Pen sería casi medio millón de euros por cuatro asistentes.

Favorita en los sondeos

Marine Le Pen aspiraba a suceder a Emmanuel Macron en 2027. Tras los buenos resultados en las europeas y legislativas de 2024, Marine Le Pen avanzaba hacia el Elíseo de forma lenta pero segura. El proceso no ha afectado a su popularidad, según los sondeos. Sea cual fuere su rival la líder de Agrupación Nacional figura en cabeza con un 37% en primera vuelta, según una encuesta de Ifop para Le Journal du Dimanche.

La líder de Agrupación Nacional ya lo intentó dos veces frente a Emmanuel Macron. En 2017 el líder liberal sorprendió por su ascenso fulgurante. Primero se distanció del presidente Hollande, quien le había dado un puesto en su gobierno, y luego se inventó un movimiento de centro, focalizado en su figura. Llegó al Elíseo con menos de 40 años al lograr el 66% de los votos en segunda vuelta por el 33% de Marine Le Pen. Cinco años más tarde Macron logró la reelección por un 58,5% y Marine Le Pen llegó al 41,4%.

Poco a poco ha ido rompiendo el frente republicano. Marine Le Pen ha desdiabolizado el partido que nació ligado a su padre, Jean-Marie Le Pen, fallecido en enero de 2025 a los 96 años. Como candidato del Frente nacional, Jean-Marie Le Pen optó a la Presidencia frente a Jacques Chirac en 2002. Entonces Chirac llegó al 82,2%. Era cuando el frente republicano funcionaba como un reloj. Ya no es así, como queda de manifiesto en la Asamblea Nacional, donde Agrupación Nacional domina un tercio de los escaños.

La decisión también va a mover las arenas movedizas de la Asamblea Nacional. El primer ministro, François Bayrou, ha expresado recientemente su preocupación: "Si Marine Le Pen no puede presentarse, existe el riesgo de una conmoción en la opinión pública".