"El sistema ha tirado una bomba nuclear contra nosotros". Así ha descrito Marine Le Pen la condena a inhabilitación con aplicación inmediata que dictaminó un tribunal penal de París el lunes por desviar fondos del Parlamento Europeo a las cuentas de su partido. El desconcierto entre los políticos proviene del hecho de que la pena sea tal que, por cuestión de tiempos, haga prácticamente imposible que la líder de Agrupación Nacional sea candidata al Elíseo en 2027. Hasta el primer ministro, François Bayrou, ha dicho este martes en la Asamblea Nacional que le genera dudas que el condenado con esta fórmula pierde de facto el derecho a la presunción de inocencia, ya que la pena se hace efectiva antes de llegar a apelación.
"Es cierto que hay dudas", ha dicho François Bayrou. "Es un principio del derecho que toda decisión grave y de peso en materia penal debe ser susceptible de recurso. Ocurre que el mero hecho de la aplicación inmediata hace que las decisiones graves no sean susceptibles de recurso", ha añadido. Marine Le Pen, desde su escaño, asentía con la cabeza.
Bayrou ganó un caso de desvío de fondos europeos para su partido en primera instancia, pero está pendiente la revisión en segunda instancia. También Jean-Luc Mélenchon ha pasado por algo similar. El caso es que los partidos que tenían escasa representación parlamentaria en Francia tenían los ingresos muy limitados y recurrían a estas prácticas ilegales.
En la sentencia de 150 páginas queda probado que Agrupación Nacional desviaba los sueldos de los asistentes parlamentarios para abonar nóminas de empleados locales del partido. Y lo hizo durante 12 años. El tribunal considera que la líder del partido entonces, Marine Le Pen, que era eurodiputada, estaba al tanto del esquema creado para engrosar las arcas de la formación nacionalpopulista. Era la época que llegaron a aceptar préstamos de bancos rusos.
"Tenemos una ley electoral mayoritaria que durante años impidió que los grupos más pequeños recibieran subvenciones. Ésta hizo carrera en las euroelecciones, donde la ley debe ser proporcional. Y de ahí sacaron los ingresos para sus actividades cotidianas", señala en Rz.pl Yves Bertoncini, director del Instituto Jacques Delors.
Políticos vs jueces
Para Marine Le Pen la sentencia obedece a "una decisión política", como dijo en su primera entrevista la noche del lunes en TF1. Y fue más allá: a su juicio, "en Francia se ha violado el estado de Derecho". A su vez, planteó que si ella queda fuera de la carrera al Elíseo, las presidenciales estarán cuestionadas. El guion tiene el estilo del trumpismo. Con su causa se han solidarizado desde el Kremlin, la Casa Blanca, Elon Musk, Vox en España y el primer ministro húngaro.
Sin embargo, el diputado independiente Stéphane Vojetta, recuerda cómo la ley que impone la aplicación inmediata se votó en la Asamblea Nacional. "El tribunal está para aplicar la ley. La sentencia corresponde a la ley aprobada por los diputados. Marine Le Pen siempre reclama para los demás la ejecución más estricta posible. Ahora pide una excepción porque lidera las encuestas. ¿A partir de qué nivel de popularidad en las encuesta uno está exento de cumplir la ley?", señala Vojetta, quien admite que, si bien los hechos están probados ha sorprendido que la pena haya sido tan severa.
El 57% de los franceses considera justificada la pena y el 41% no, según un primer sondeo. "La impresión para el ciudadano de a pie es que los politicos cambian las leyes cuando les conviene. Socava la confianza de los franceses en sus instituciones. Lo llamativo es que se ve en todas las democracias el cuestionamiento del poder judicial. Como ciudadano me preocupa ta geometría variable de los conceptos que utilizan los políticos", explica el historiador Benoît Pellistrandi.
Alternativas a Marine Le Pen
Según Vojetta, Marine Le Pen está "en la primera etapa del duelo, en la negación", pero en un tiempo tendrá que admitir que no puede ir a las elecciones. "Agrupación Nacional no es solo Marine Le Pen. De hecho, el actual presidente es Jordan Bardella, que tiene ambición. Ahora es el heredero".
El riesgo de librar la batalla por la candidatura hasta el final es que el margen temporal es muy estrecho y las posibilidades de que triunfe la apelación mínimas. Otra opción sería que el Constitucional hiciera una excepción pero también sería in extremis. Y el candidato alternativo habría perdido tiempo para lanzara su campaña.
Marine Le Pen, según el último sondeo de Ifop para Le Journal du Dimanche, encabezaba las encuestas con un 37% de apoyos para unas elecciones presidenciales que tendrán lugar dentro de dos años. El primer sondeo tras la condena de la líder ultraderechista, realizado por el Instituto Harris para RTL, ofrece una imagen sin cambios del panorama político del país. Jordan Bardella, de 29 años, reúne en él entre el 35 % y el 36% de los apoyos (dependiendo de quién fuera su oponente). Le sigue de lejos (entre el 23% y el 25%) el ex primer ministro conservador Edouard Philippe.
Para el historiador Benoît Pellistrandi, "el problema es que Jordan Bardella, apenas tendrá 32 años en 2027 y carece de experiencia. Esto podría perjudicar a su candidatura aunque es cierto que en otros países del mundo observamos esta tendencia: ya no importa la competencia".
Bardella puede beneficiarse de la frustración de aquellos que creen que se habrá privado a los 13 millones de votantes de Marine Le Pen de votar por ella en las presidenciales. O quizá el movimiento favorezca un renacer de los Republicanos, y de hecho algunos ya han hecho pública su condena a la sentencia a Marine Le Pen como Laurent Wauquiez.
La bronca en la Asamblea Nacional
La opción que podría manejar Marine Le Pen es provocar una contestación social que lleve a la Asamblea Nacional a cambiar la ley, aunque está por ver si se aplicaría de forma retroactiva.
Curiosamente, Marine Le Pen, que sigue siendo diputada y jefa del grupo parlamentario, sí que podría vengarse recurriendo a las mociones de censura contra el gobierno. La crisis política podría agravarse rápidamente si Le Pen decidiera derrocar al gobierno de Bayrou, aunque necesitaría los votos de la izquierda, muy crítica co la política económica.
A partir del verano ya podría haber nuevas elecciones. Marine Le Pen no podría presentarse a la reelección como diputada pero si su grupo obtiene la mayoría podría ser primera ministra.
Te puede interesar
2 Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registradoLo más visto
- 1 Otra actriz de La Promesa se marcha y defiende a sus guionistas
- 2 Una actriz de Sueños de libertad anuncia su embarazo
- 3 Trump levanta una muralla a Europa y China, pero exime del castigo a Rusia
- 4 La Fiscalía pide seis años y medio de cárcel para el teniente coronel Oliva
- 5 Madrid se revuelve ante las dudas del Gobierno sobre menores inmigrantes
- 6 Peinado rechaza la petición de Bolaños y le informa de que no puede declarar como testigo por escrito
- 7 Trump impondrá aranceles del 20% para todos los productos de la UE
- 8 Luis García Montero y las viudas vituperadas
- 9 El creador de Adolescencia, serie de Netflix, desmonta su mentira
hace 7 horas
La Justicia en Francia se parece a la de España, siendo así, la Justicia europea debería actuar y dar imagen de que protege a los ciudadanos europeos con igualdad.
hace 11 horas
El desvío de dinero público a los partidos (y a los bolsillos) está por desgracia “instituido” en el sistema político y en todos los niveles de la administración. En España se ha “consolidado” con la aberración jurídica de que si no hay lucro personal no se puede imputar malversación.
Personalmente apoyo la “aplicación inmediata” de las condenas bien fundamentadas para evitar dilaciones y maniobras en los tribunales que al final diluyen la responsabilidad de los políticos.
Ahora bien, en este caso la intencionalidad política, cuando meno,s se puede sospechar por las justificaciones un tanto etéreas de “. necesidad de limpieza de la vida pública..” o “.ausencia de reconocimiento de los hechos con riesgo de reincidencia..”
Hay que puntualizar que Bayrou, en su propio caso de malversación, fue absuelto por falta de pruebas, efectivamente, pero su partido MoDem fue condenado. Al igual de que 8 de los 11 miembros encausados. Es llamativo el comentario que acompaño al veredicto de absolución: el magistrado ha reconocido asimismo que «muy probablemente» algunos de los hechos juzgados se cometieron con «la autorización de Bayrou».
La podredumbre de la corrupción política está instalada en los estados supuestamente democráticos, y en la UE en un grado superlativo.
En la situación actual, con la ausencia de control efectivo y trasparencia en la gestión de lo público sumado al destrozo del baluarte de la separación de poderes, no se puede esperar otra cosa que el auge de los antisistema populistas y la proliferación de regímenes más autoritarios.
Como en el dicho, a la frágil democracia en la Europa occidental entre todos la mataron y ella sola se murió.