La guerra comercial que a última hora de este miércoles lanzó como un órdago contra el resto del mundo Donald Trump es un regreso al proteccionismo que Estados Unidos aplicó a finales del siglo XIX. La controversia no solo ha sido suscitada por los gravámenes aplicados y la fórmula para calcularlos. El listado de tarifas refleja también su particular visión del mundo y un concepto de las fronteras y las alianzas que no casan bien con la realidad.
Trump celebró su apodado “Día de la Liberación” -”La declaración de independencia económica” de Estados Unidos- desde la Rosaleda de la Casa Blanca, exhibiendo unas gigantescas tablas con las tarifas adoptadas por países. Además de gravámenes del 10 % a todas las importaciones, anunció tasas “recíprocas” más altas para vengarse de los países que, en su opinión, han tratado a Estados Unidos de manera injusta. El listado inicial, el que enseñó públicamente antes de ser enviado por la Casa Blanca, ha provocado ríos de tinta y bromas por los gazapos que incluye.
Islas Heard y McDonald y otras islas australianas
El más grueso de los errores es haber incluido como país, sometido al 10% genérico, a la Islas Heard y McDonald. Se trata de un territorio externo de Australia desde 1947, situado entre la Antártida y Madagascar que incluye un grupo de islas volcánicas. Su superficie total es 372 kilómetros cuadrados y su población es 0. Contienen los dos únicos volcanes activos de Australia. Pingüinos y focas son algunos de sus pobladores.
Se cuentan entre las islas más remotas del planeta. Solo se puede llegar por mar. Desde Australia se necesita una travesía de dos semanas en barco para acceder a ella. Según The Guardian, las islas exportaron 1,4 millones de dólares a Estados Unidos. La mención al territorio ha desatado las chanzas en las redes. “Los pingüinos de las islas Heard y McDonald se han estado aprovechando de nosotros durante demasiado tiempo. ¡Ya es hora de que les hagamos frente!”, bromeó el ex congresista demócrata Tom Malinowski en su cuenta de X.
Peor parada resulta la isla de Norfolk, una pequeña isla australiana en el Océano Pacífico Sur, sobre la que recae un 29%. Su población no llega a los 2.200 habitantes.

La Reunión o Mayotte, regiones de Francia
El listado incluye como si se tratara de un país soberano La Reunión, en realidad, un departamento de Francia. Ubicada en el Océano Índico -próxima a Madagascar y Mauricio-, la administración Trump le impone aranceles del 37%, mucho más altos de los que debería como territorio de la Unión Europea (20%). La Reunión -llamada Isla Bourbon hasta 1848- es un paraíso con una población de cerca de 900.000 habitantes en el que las reivindicaciones de independencia no han sido hasta ahora mayoritarias. El movimiento Ka Ubuntu trata de alimentar esa aspiración de desconectar de la metrópoli francesa.
A los productos de San Pedro y Miquelón -un archipiélago situado en América del Norte frente a las costas canadienses de Terranova, también propiedad de Francia- Trump les impone un 50% de aranceles.
Otros territorios franceses corren mejor suerte. La Polinesia Francesa -localizada en Oceanía al sur del océano Pacífico- y la Guayana Francesa -emplazada en América del Sur y encajada entre Brasil y Surinam- reciben unos aranceles del 10%, por debajo de los asignados a la Unión Europea. Trump les impone el mismo porcentaje a Mayotte, un archipiélago del océano Índico situado entre Madagascar y la costa de Mozambique, y Martinica y Guadalupe, en el Caribe.

Islas británicas donde solo hay militares británicos y estadounidenses
Un caso similar a las regiones de ultramar francesas son el Territorio Británico del Océano Índico y las Islas Vírgenes Británicas. El primero es un territorio de ultramar del Reino Unido situado en el Océano Índico, a medio camino entre Tanzania e Indonesia. Se da la circunstancia de que en su isla de mayor tamaño, Diego García, se halla una base militar conjunta Reino Unido y Estados Unidos. De hecho, son 4.400 soldados y empleados de ambos ejércitos los que constituyen su población. La población de Diego García se limita a visitantes oficiales y personal militar esencial, y los familiares no están autorizados a viajar a Diego García. Las Islas Vírgenes Británicas, en cambio, están situadas en el Caribe. Están formadas por cuatro islas principales.
El mismo destino arancelario padece la isla de Santa Elena, parte del Territorio Británico de Ultramar que también abarca las islas de Ascensión y Tristán da Cunha. Fue lugar de exilio y muerte de Napoleón Bonaparte.
Las islas del Caribe neerlandés
Tampoco se salva de la arremetida de Trump Sint Maarten, la mitad isla caribeña de América del Norte que Países Bajos comparte con Francia. En conjunto, San Martín y las demás islas holandesas del Caribe suelen denominarse el Caribe neerlandés. Sobre ella cae un gravamen del 10% a sus exportaciones, al igual que sobre otros territorios de Países Bajos como Aruba y Curaçao.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 El asturiano de Cifras y letras, a por el bote: "Fui a Pasapalabra"
- 2 Lo de Juan Carlos Rivero y Belén Esteban
- 3 China impondrá aranceles del 34% a las importaciones de EE.UU. a partir del 10 de abril
- 4 Cómo la carrera arancelaria de Trump ha desarmado a Vox
- 5 Viernes negro en bolsa para los bancos españoles
- 6 El confidente del enlace de Interior sabía que la droga estaba controlada: "Me lo mandó la Policía colombiana"
- 7 PP pide rechazar cesión a Marruecos del espacio aéreo del Sáhara
- 8 El tiempo para no cerrar Almaraz, se agota
- 9 El juez Hurtado dice que la filtración del correo del novio de Ayuso llegó a Moncloa "presumiblemente" desde Fiscalía
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado