A los populistas, de izquierda o derecha, no les gusta que los políticos se topen con límites porque es "el pueblo" ante quien rinden cuentas. Cuando los tribunales hablan en su contra, evocan el término lawfare, la guerra judicial o el uso de procesos judiciales con motivaciones políticas. Así se explica que personajes tan dispares como Donald Trump y Pablo Iglesias coincidan a la hora de valorar la inhabilitación política de la líder de Agrupación Nacional, Marine Le Pen. Para Trump es víctima de una "caza de brujas" como la que él sufrió mientras Pablo Iglesias advierte de que no hay nada que celebrar en que un juez pueda eliminar a una candidata de una carrera presidencial".
El lunes 31 de marzo Marine Le Pen abandonó la sala del tribunal poco después de saber que había sido considerada culpable en el caso de desvío de fondos del Parlamento Europeo. La presidenta del tribunal, Bénédicte de Perthuis, leyó la sentencia en la que se destacaba cómo Marine Le Pen, entonces líder de Agrupación Nacional, había desempeñado un papel clave en la trama orquestada para llenar las arcas del partido gracias a los sueldos de los asistentes de los eurodiputados parlamentarios. Fue una práctica habitual durante 12 años, entre 2004 y 2016.
Marine Le Pen fue condenada a cuatro años de cárcel, dos de ellos con brazalete electrónico, 100.000 euros de multa y cinco años de inhabilitación política de aplicación inmediata. Es la única a la que el tribunal trata con tal severidad. La aplicación inmediata en la práctica supone el fin de las aspiraciones presidenciales de Marine Le Pen.
Aunque es posible la apelación, mientras tanto se ejecuta la ley. Como las presidenciales son en la primavera de 2027, y la apelación puede demorarse, a Marine Le Pen y a su partido les queda poco margen. Además, dada la fundamentación expuesta es difícil que gane la causa en apelación.
De esta manera, nos encontramos ante el hecho de que la candidata que encabeza las encuestas en la carrera hacia El Elíseo (cuenta con un 37% de apoyos) quedaría desbancada por una condena judicial relacionada con el desvío de fondos. En su entrevista en TF1 horas después de conocer la decisión, Marine Le Pen dijo: "En Francia se ha violado el estado de Derecho al inhabilitarme". Este domingo hay convocada en París una manifestación en su respaldo.
Las "dudas" de Bayrou
No es un caso aislado. En Francia, el primer ministro, François Bayrou, fue absuelto en primera instancia por desvío de fondos, aunque ahora el caso se ve en segunda instancia. Bayrou ha reconocido que el caso de Le Pen le suscita "dudas", ya que de facto acaba con la presunción de inocencia. Sin embargo, el tribunal aplica, de forma estricta, una ley aprobada en la Asamblea Nacional. En 2017, el candidato de Los Republicanos, François Fillon, vio cómo se distorsionaba su campaña electoral a la Presidencia al tener que afrontar un proceso por haber inventado un empleo para su esposa en la Asamblea Nacional.
Lo que sí es excepcional en Francia es que la favorita a la sucesión de Macron vea sus aspiraciones malogradas por una condena que sin duda se ajusta a derecho pero se aplica sin tener en cuenta el contexto ni las consecuencias. Eso sí, Marine Le Pen no ha reconocido su culpabilidad, lo que quizá habría ayudado a suavizar la pena. Los partidos como Agrupación Nacional en esos años no tenían manera de lograr ingresos dada su escasa representación parlamentaria y por ello idearon esas fórmulas tan poco ortodoxas.
Las reacciones más inmediatas sobre la condena procedieron del Kremlin, siempre tan preocupado por la democracia fuera de las fronteras de la Federación Rusa, y del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, quien ha abusado de su control político del Parlamento para recortar libertades y someter a los jueces. Lo mismo intentó el partido Ley y Justicia en Polonia entre 2015 y 2023. Su ideólogo, Jarosław Kaczyński, hablaba del "imposibilismo" para referirse a las limitaciones que afrontaban los políticos por las intervenciones judiciales.
Las 'cazas de brujas'
Tanto Donald Trump como Pablo Iglesias, y su referente en Francia, el líder de La Izquierda Insumisa, Jean-Luc Mélenchon, coincide en que el caso de Marine Le Pen sería un ejemplo de lawfare, si bien el presidente de EEUU culpabiliza a "los izquierdistas europeos", como si el tribunal francés fuera un nido de "insumisos".
En un mensaje en X, avalado por Elon Musk con un "Free Le Pen!", Donald Trump escribe este viernes: "La caza de brujas contra Marine Le Pen es otro ejemplo de cómo los izquierdistas europeos recurren al lawfare para silenciar la libertad de expresión y censuran al opositor político, en este caso incluso yendo hasta el extremo de conenarlo a prisión". Y añade: "Es el mismo guion que usaron contra mi un grupo de lunáticos y perdedores... Pasaron nueve años obsesionados con esa idea pero fracasaron porque el Pueblo de los Estados Unidos se dio cuenta de que solo eran abogados y políticos corruptos". Después alude a que el caso por el que ha sido condenada parece un fallo contable y que probablemente ella no estaba al tanto.
En la misma línea Elon Musk, asesor presidencial y dueño de X, apunta: "Cuando la izquierda radical no puede ganar por el voto democrático, abusan del sistema legal para encarcelar a us opositores. Es un guion que se repite por todo el mundo". Aquí los trumpista suelen aludir al caso de Rumanía donde el candidato presidencial Călin Georgescu quedó fuera de la carrera electoral al decidir el Constitucional que su campaña había sido alentada por bots vinculados a Rusia.
Una decisión del pueblo
Pablo Iglesias alude al caso de Marine Le Pen en un editorial de Canal Red, titulado Cuidado con lo que se celebra. "El desprecio que inevitablemente debe generar Marine, orgullosa hija del negacionista Jean-Marie Le Pen, no puede nublar la reflexión de fondo sobre la judicialización de los procesos políticos. Hay que guardar profunda cautela antes de celebrar sin crítica ninguna que un juez pueda eliminar a una candidata de una carrera electoral en la que, por cierto, partía como favorita junto a Mélenchon. Muy en particular cuando semejante decisión se toma en forma cautelar; es decir, que pueden tener lugar las elecciones de 2027 y que, tiempo después, la decisión de la justicia sea revertida… cuando ya no serviría de nada en términos políticos".
Alude el artículo a la reflexión realizada por La Francia Insumisa, el bloque de Jean-Luc Mélenchon, que sería rival de Marine Le Pen en las urnas en 2027. "La Francia rebelde nunca ha tenido los medios de acción para recurrir a los tribunales para deshacerse de la Agrupación Nacional. Lo combatimos en las urnas y en las calles, a través de la movilización popular del pueblo francés, como pudimos hacerlo durante las elecciones legislativas de 2024. También le ganaremos mañana en las urnas, sea cual sea su candidato". Mélenchon dijo sobre la condena de inhabilitación a Le Pen: "La decisión de destituir a un cargo electo debería ser del pueblo".
En ese argumento coinciden con Donald Trump, que siempre apunta que es el pueblo el que al votarle tiene la última palabra sobre sus procesos judiciales. Lo llamativo es que en EEUU Trump pudo ser candidato a pesar de ser el primer presidente "delincuente".
En el editorial, la publicación que dirige Pablo Iglesias subraya, a diferencia de lo que indicaba Trump, cómo es la izquierda la que sale peor parada cuando se judicializa la política y alude a los casos de Lula da Silva, Cristina Kirchner o Rafael Correa, que por supuesto diferencia de los que conciernen a Bolsonaro o Georgescu, a quienes Trump y Elon Musk ven como víctimas.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Avance de 'La Promesa' este lunes 7 de abril
- 2 Zapatero, la conexión china de Pedro Sánchez
- 3 El asturiano de Cifras y letras, a por el bote: "Fui a Pasapalabra"
- 4 La Promesa deja en shock a sus fans: alguien desentierra a Jana
- 5 Luis García Montero y el 'borrado' de la viuda de Ángel González
- 6 Alerta por la nueva estafa con naranjas tiradas en la carretera
- 7 Guerrilleros, la lucha minó el imperio francés de Napoleón
- 8 Prisa amenaza a los accionistas rebeldes con una contra-demanda
- 9 Marruecos celebra que plan de cultura marroquí de Murcia incluya "fiesta de la Marcha Verde"
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado