Es uno de los conflictos más longevos del mundo, con el medio siglo de vida a la vuelta de la esquina. Siete años después del último intento de negociaciones entre las partes en liza, Argelia ha trasladado al enviado personal del secretario general de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, su apoyo a una reanudación de las conversaciones directas entre el Frente Polisario y Marruecos con el objetivo de dirimir el futuro de la que fuera provincia número 53 de España.
Así se lo ha trasladado el ministro de Asuntos Exteriores argelino, Ahmed Attaf, a Mistura durante su visita a Argel, en mitad de los encuentros con los principales actores del conflicto previos a la sesión informativa del Consejo de Seguridad de la ONU el próximo 14 de abril. Según el comunicado del ministerio de Exteriores argelino, Attaf subrayó “el apoyo absoluto de Argelia a los esfuerzos del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, y de su Enviado Personal, Staffan de Mistura, para reactivar el proceso de resolución política del conflicto en el Sáhara Occidental sobre la base de la Carta de las Naciones Unidas y los principios de legalidad internacional relativos a la descolonización”.
El jefe de la diplomaci argelina precisó “la profunda convicción que anima a Argelia, a saber, que el único camino para completar el proceso de descolonización en el Sáhara Occidental es la reanudación de las negociaciones directas entre las partes en conflicto, el Reino de Marruecos y el Frente Polisario, sin condiciones previas y de buena fe, con el fin de alcanzar una solución política que garantice al pueblo saharaui el ejercicio de su derecho inalienable e imprescriptible a la autodeterminación, de conformidad con todas las resoluciones de la ONU al respecto, en particular las del Consejo de Seguridad o de la Asamblea General”.
Ronda de visitas
En las últimas semanas De Mistura se ha reunido con representantes de las dos partes en el conflicto, Marruecos y el Frente Polisario, así como Mauritania, que al igual que Argelia, son considerados países observadores en el proceso llevado a cabo por las Naciones Unidas. La ronda de visitas podría ser el último intento del diplomático italo-sueco para desencallar la situación. Ya amenazó en octubre con abandonar el cargo si no se producen avances.
Este sábado, en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf, De Mistura se reunió con la plana mayor del Polisario. El enviado mantuvo un encuentro de casi dos horas de duración con el presidente de la República Árabe Saharaui Democrática Brahim Ghali. El Consejo Nacional Saharaui (CNS), que también se reunió con De Mistura, le trasladó su determinación de seguir reivindicando “la recuperación de la libertad, la independencia y la culminación de la soberanía en todo el territorio de la República Saharaui”.
Se trasladó, además, la reivindicación ya clásica de que “la misión de la MINURSO cubra también la protección de los derechos humanos en los territorios ocupados, en vista de los sufrimientos soportados por el pueblo saharaui debido a la represión sufrida bajo la ocupación”. Por su parte, el presidente del Consejo Consultivo Saharaui, Mohamed Lamine Ahmed, insistió en “el derecho del pueblo saharaui a continuar su lucha hasta obtener la victoria y lograr su independencia”.
"La parte saharaui (Frente Polisario) está comprometida con colaborar con el enviado especial De Mistura y facilitar su labor, siempre y cuando la base de cualquier solución sea el respeto absoluto al derecho inalienable del pueblo saharaui a la autodeterminación y la independencia", manifestó a Efe Mohamed Sidi Omar, representante del Polisario ante la ONU. "Las consultas con el enviado especial han sido de nuevo una oportunidad para recordar el estatus legal del Sahara Occidental, y la esperanza que tenemos en que la ONU pueda materializar en pasos concretos y prácticos los esfuerzos de descolonizar a la última colonia en África: el Sáhara Occidental", añadió Sidi Omar.
Posiciones completamente alejadas
Antes de aterrizar en Argelia, De Mistura visitó Rabat, además de Mauritania. Las posturas siguen estando muy alejadas. En Rabat, a finales de marzo el diplomático se reunió con el ministro de Exteriores Naser Burita, que le trasladó la posición oficial del régimen alauí de no considerar otra alternativa que el plan de autonomía presentado en 2007 y no desarrollado desde entonces. “La delegación marroquí también reiteró el apoyo del reino a los esfuerzos del secretario general de la ONU y su enviado personal para alcanzar una solución duradera, pragmática, realista y política, basada exclusivamente en la Iniciativa de Autonomía Marroquí, en el marco de la soberanía e integridad territorial de Marruecos”, señaló el ministerio en un comunicado.
Los últimos intentos de propiciar un encuentro entre ambas partes en liza datan de 2018. El entonces enviado personal, el alemán Horst Köhler, logró que Marruecos, el Polisario, Argelia y Mauritania aceptaran la invitación para participar en una primera mesa redonda en Ginebra en diciembre de aquel año. Desde entonces, sin embargo, el conflicto ha seguido escalando.
Antes la situación de impás, el Polisario dio por finiquitado en 2020 el alto el fuego que había firmado con Marruecos en 1991, tras un incidente en la zona del Guerguerat, y en su último congreso aprobó intensificar la lucha como parte de la nueva estrategia del movimiento independentista saharaui. Marruecos, que controla el 80 % del territorio, propone una autonomía dentro de sus fronteras. A pesar de la agresiva política exterior marroquí, que ha logrado la adhesión de Francia o Estados Unidos, la ONU no reconoce la soberanía de Rabat y considera a la excolonia española un territorio no autónomo pendiente de descolonizar, el último del continente africano.
De Mistura explicó en su última comparecencia ante el Consejo de Seguridad el pasado octubre que exploró con las partes nuevas ideas de salida para el contencioso, incluida la opción de división del territorio entre Marruecos y el Polisario. Una partición que fue rechazada por ambas partes.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Abren una investigación en RTVE por la emisión de 7.291
- 2 Avance semanal de La Promesa del lunes 7 al viernes 11 de abril
- 3 Aemet difunde un mapa de Marruecos con el Sáhara Occidental
- 4 Tercer día de caídas en Wall Street ante el temor a una recesión por los aranceles de Trump
- 5 Así es el nuevo registro horario que las empresas deben realizar
- 6 Ana Rosa: "Siempre pensé que Sálvame acabaría en TVE"
- 7 El Ibex cae un 5,11% y la volatilidad se adueña de Wall Street
- 8 Quién es Peter Navarro, el gurú arancelario de Trump
- 9 Zapatero admite su mediación con Junts y ve que es hora de "abordar los temas de fondo" de Cataluña