A horas de una guerra comercial en Norteamérica. El Gobierno de Estados Unidos ha anunciado que "absolutamente" impondrá aranceles a los productos que la Unión Europea (UE) exporta a su país. Además, ha anunciado que desde este sábado entrarán en vigor los aranceles prometidos a todas importaciones procedentes de México, Canadá y China (25%, 25% y 10%, respectivamente), algo con lo que el presidente Donald Trump había amenazado pero que los países no tenían claro si finalmente se cumpliría. El presidente norteamericano ha anunciado además que a partir del 18 de febrero los aranceles se aplicarán sobre el petróleo y gas que Canadá y México exporten a Estados Unidos.
Trump ha asegurado que impondrá aranceles a la Unión Europea después de que el magnate republicano exigiese al bloque comunitario compras "a gran escala" de petróleo y gas para evitar este tipo de medidas: "¿Voy a imponer aranceles a la Unión Europea? ¿Quieren una respuesta veraz o debo darles una respuesta política? Absolutamente. La Unión Europea nos ha tratado muy mal", ha subrayado el presidente estadounidense desde el Despacho Oval. Ha apuntado que Europa no compra coches estadounidenses ni compra "nuestros productos agrícolas": "No se llevan prácticamente nada y tenemos un y tremendo déficit con la Unión Europea", ha asegurado.
Por su parte el anuncio de aranceles a México llega después de que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, asegurara hace solo dos días que no creía que EEUU fuese a imponerlos, pero que en caso de que lo hiciese estarían preparados para responder. Canadá ha manifestado lo mismo, con lo que la escalada arancelaria (y de precio), de manera similar a como ya sucedió durante el primer mandato de Trump pero a una escala mucho mayor, tendrá lugar en cuestión de días. Ya parece tarde para que se llegue antes a un acuerdo, que no se descarta.
"Acabo de estar con el presidente en el Despacho Oval y puedo confirmar que mañana, que es cuando se cumple el plazo límite del 1 de febrero que el presidente Trump dio en un comunicado hace varias semanas, sigue en vigor. El presidente implementará mañana aranceles del 25% en México, 25% en Canadá y del 10% en China, por el fentanilo ilegal que proveen para que después se distribuya en nuestro país y que puede matar a decenas de miles de estadounidenses. Promesas hechas, promesas que cumple el presidente", ha dicho la joven portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en una rueda de prensa que ha tenido lugar este mediodía.
Trump viene insistiendo desde que tomó posesión de su cargo -el pasado 20 de enero- en que México y Canadá deben hacer más para controlar a los migrantes que desde sus países pasan de forma irregular a Estados Unidos y para frenar la entrada de drogas, sobre todo fentanilo.
La medida tendrá un impacto muy importante en ambas naciones, puesto que EEUU es el mayor socio comercial de las dos. Junto con China, los productos y servicios procedentes de los tres países suponen un tercio de las importaciones de EEUU, lo que implica que decenas de millones de empleos estadounidenses están ligadas a ellas (y podrían peligrar si las empresas importadoras deciden no pagar los aranceles). No está claro si los aranceles también afectarán al sector del automóvil mexicano, el más importante de la industria del país y que en un primer momento EEUU valoró eximir del castigo.
Los asesores de Trump han valorado varios escenarios posibles, como aranceles que solo apliquen a sectores concretos como el aluminio o el acero o amenazar con otros que no entrarán en vigor hasta dentro de meses, según fuentes cercanas al presidente citadas por el New York Times.
México ha advertido de que los aranceles podrían hacer desaparecer 400.000 empleos en EEUU e incrementar los precios de productos y servicios para el consumidor estadounidense. Canadá ha apoyado este último punto, asegurando también que el crecimiento del PIB estadounidense se verá afectado por los aranceles que tanto Canadá como México planean imponer en respuesta.
El presidente Trump aseguró el jueves que mantendría sus planes de imponer aranceles a Canadá y México desde el sábado y que aún estaba pensando si aplicarlos o no sobre el petróleo que entra a EEUU. Al respecto, la portavoz de la Casa Blanca no ha concretado qué se ha decidido. Según los últimos datos disponibles de la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés) y que ha recopilado la agencia EFE, Estados Unidos importó en octubre de 2024 casi 4,6 millones de barriles de petróleo diarios desde Canadá y 563.000 barriles desde México. Durante ese mes, la producción diaria de petróleo en EE.UU. fue de cerca de 13,5 millones de barriles.
Este viernes, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, ha advertido de que Canadá responderá "con fuerza" de forma inmediata a EEUU. México también ha asegurado estar preparada para aplicar aranceles del "5%, 10%, 20%", han dicho desde el Gobierno a la agencia de noticias Reuters. China ha manifestado lo mismo. Entre los productos que exporta Estados Unidos y que se verían afectados están las naranjas de Florida, el whiskey de Tennessee y la mantequilla de cacahuete de Kentucky. También las empresas automovilísticas y energéticas han presionado a la Casa Blanca para que no aplique las tarifas anunciadas.
"Nadie, en ningún lado de la frontera, quiere aranceles americanos en los bienes canadienses", ha dicho el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, este viernes en X. Ha añadido que "si Estados Unidos da el paso, Canadá está preparada para dar una respuesta fuerte e inmediata". De su lado, la presidenta mexicana Sheinbaum dijo esta mañana que su Gobierno está "preparado para cualquier escenario" y que México estaba "haciendo todo lo posible" para que los aranceles no entraran en vigor. "Queremos diálogo".
En una entrevista con El Independiente, el economista y catedrático Príncipe de Asturias de la Universidad de Georgetown Federico Steinberg, explicó cómo los aranceles abren el riesgo de una gran guerra comercial que dispararía la inflación y podría apreciar el dólar. Para él, la manera de pensar de Trump con respecto a que los países con los que EEUU tiene déficit comercial de bienes son enemigos "en teoría económica no tiene mucho sentido" porque "si yo dejo de comprarle a China pero la gente sigue queriendo este tipo de productos, el déficit lo reducirás con China, pero lo aumentarás con otro". "Por otro lado, para reducir el déficit comercial tienes que aumentar el ahorro interno, y justamente lo que Trump va a hacer es reducir el ahorro interno porque para aumentarlo hay que subir impuestos, y no es su intención", explicó en diciembre.
"No necesitamos lo que tienen", dijo Trump el jueves, amenazando con que los aranceles pueden aumentar con el paso del tiempo.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 La Abogacía calificó el registro a García Ortiz de "irregular"
- 2 EEUU confirma que pondrá aranceles a la UE y los aprueba ya para México, Canadá y China
- 3 Albares, de atacar a Casa Real a cesar dos embajadores: “Ha enloquecido”
- 4 ¿Por qué es tan difícil de entender la última decisión del PP?
- 5 La Diputación de Badajoz amplía las óperas del hermano de Sánchez en plena investigación: costarán 373.125 euros
- 6 Un poquito de cianuro
- 7 La desconfianza de García Ortiz en el juez del Supremo marca la estrategia a su subordinada imputada
- 8 Un Podemos rosa o una Yolanda amoratada
- 9 ¿Ha perdido Karla Sofía Gascón todas las oportunidades de ganar el Oscar?