El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dicho que la lucha contra el fentanilo es el principal motivo detrás de los aranceles que firmó el sábado para México, Canadá y China, y que estaba previsto que entrasen en vigor este martes -finalmente, solo lo han hecho los de China-. El viernes, así lo reafirmó la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, al decir en su rueda de prensa diaria que los aranceles estaban justificados porque el fentanilo ha matado a "decenas de millones de estadounidenses".
Veamos las cifras detrás de esta afirmación y el resto que han justificado la guerra arancelaria.
Cuántas muertes provoca el fentanilo
No, el fentanilo no ha matado a decenas de millones de estadounidenses. Las últimas estimaciones apuntan a que durante lo peor de la crisis de los opioides en Estados Unidos, esto es, en 2022 y 2023, las muertes por sobredosis de cualquier tipo de droga -de fentanilo a heroína, cocaína, metanfetaminas, etc.- ascendió hasta las 114.000 al año. Son menos que las que Trump recogía en su discurso de toma de posesión, cuando aseguró que los cárteles de la droga estaban detrás de la muerte de "250.000 o 300.000 americanos al año".
Esas cifras han mejorado desde mediados de 2023, con estimaciones que apuntan a que en el último año las muertes han descendido hasta las 90.000 anuales, según datos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades.
El problema es el fentanilo... ¿o el déficit comercial?
Sean más o menos las muertes, lo cierto es que el fentanilo es un problema grave en Estados Unidos. Lo que no está tan claro es que los tres países objeto de los aranceles sean los responsables únicos de esas muertes (porque la manera en que se ha vendido el medicamento en Estados Unidos también ha tenido mucho que ver) ni tampoco que arreglar la crisis de esta droga sea el verdadero objetivo de Trump cuando amenaza con imponer aranceles.
"Tenemos grandes déficits [comerciales] con Canadá como también los tenemos con todos los países", dijo Trump el lunes en la Casa Blanca. Ese es el argumento que esgrimió al principio y durante la campaña electoral para justificar la deriva proteccionista en la que buscaba embarcarse, la misma razón por la que asimismo pretendía imponer aranceles a la Unión Europea.
A lo largo de las últimas semanas, sin embargo, parece que el fentanilo es la razón de peso, aunque no siempre la pueda justificar. Cuando el lunes los periodistas le preguntaron qué buscaba que Canadá y México hicieran para combatir el fentanilo, esto es, cómo podrían evitar la imposición de los temidos aranceles el 1 de marzo -cuando termina el mes de gracia que les concedió el lunes-, Trump contestó "no lo sé". "Me gustaría que Canadá se convirtiese en el estado número 51", añadió.
Entonces Canadá, ¿qué papel tiene en el tráfico de fentanilo?
Prácticamente ninguno, y de ahí que probablemente Trump solo esté usando el fentanilo como excusa para presionar comercialmente al país vecino. Lo muestran los datos: el año pasado, los agentes de aduanas estadounidenses interceptaron 19 kilos de fentanilo en total en la frontera con Canadá, una cifra minúscula en comparación con los 9.500 kilos encontrados en la frontera con México.
¿De dónde viene entonces el fentanilo?
La mayoría de los ingredientes que componen el fentanilo se fabrican en China, originalmente con el objetivo de formar parte de medicamentos para calmar el dolor. Pero parte de esos productos los compran los cárteles de Sinaloa y Jalisco, en México, para crear opioides que después introducen en Estados Unidos a través de California y Arizona.
Por esa razón, Trump también firmó el sábado aranceles para las importaciones procedentes de China. En este caso sí ha cumplido su promesa y los nuevos aranceles han entrado en vigor este martes, a lo que China ha respondido gravando determinados productos estadounidenses.
¿Qué ha pasado con las amenazas de aranceles de Trump?
Que México ha prometido reforzar su frontera con 10.000 efectivos y que Canadá ha dicho que "está implementando" un plan fronterizo de 1.300 millones de dólares, que se compromete a nombrar un "zar del fentanilo", y que elaborará una lista de cárteles que serán considerados organizaciones terroristas. También asegura que desplegará tecnología y personal extra para asegurar que la frontera está vigilada 24 horas al día, 7 días a la semana. En respuesta, Trump se ha mostrado satisfecho y ha aplazado sus amenazas un mes.
Lo que no está tan claro es que Trump haya conseguido más protección en la frontera y no tan solo una victoria moral, estética y de cara a los medios de comunicación y los estadounidenses. Porque en 2021 México ya anunció que enviaría a 10.000 efectivos a la frontera con Estados Unidos porque así lo acordó con el expresidente Joe Biden, y en esta ocasión no ha concretado si los 10.000 anunciados se añaden a los ya 15.000 existentes, si son estos mismos, o cuál sería entonces el total de soldados con los que contaría en la frontera.
De su lado, Canadá ha conseguido que los aranceles se retrasen prometiendo un plan fronterizo que ya había anunciado y aprobado en diciembre, con el objetivo, precisamente, de frenar las amenazas del entonces presidente electo estadounidense. Las medidas anunciadas también incluyen crear una fuerza conjunta entre los dos países para combatir el crimen organizado, el fentanilo y el blanqueo de dinero. Trump había vendido que ninguno de los países había escuchado sus peticiones para que reforzasen el borde, y que esa era la razón por la que se veía obligado a tomar medidas económicas tan duras que sin duda provocarían importantes repuntes en los precios de la cesta de la compra estadounidense.
En cualquier caso, los compromisos de ambos países han convencido a Trump, que ahora ha retrasado la entrada en vigor de los aranceles a México y Canadá hasta el 1 de marzo. Durante este mes, el objetivo es llegar a un acuerdo sobre qué más deben hacer para luchar en sus fronteras tanto contra el fentanilo como contra la entrada de migrantes sin papeles en Estados Unidos.
¿Pueden hacer más México, Canadá y China?
El fentanilo supone un reto más importante que otras drogas para los países que se enfrentan a él. El fentanilo puede producirse de forma barata y rápida en laboratorios, no requiere la producción de la heroína y la cocaína, y además es más complicado de detectar en las fronteras porque no huele. Eso implica que no solo son necesarios más efectivos en la frontera para impedir que pase, sino también mejor tecnología, que hay que desarrollar.
Sin embargo, quizá la pregunta correcta es si los tres países realmente pueden contentar a Trump. El presidente ha insistido en que usará presión económica contra los países que se niegan a hacer lo que les pide, pero se ha mantenido vago a la hora de concretar qué es exactamente lo que busca. Su comportamiento parece parte de la estrategia: si solo él sabe qué es lo que pide a otros países, después puede decidir cuándo termina la negociación.
Te puede interesar
1 Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registradoLo más visto
- 1 Aldama: "Nos dicen que habías contratado a colombianos para matarnos"
- 2 La mano derecha de García Ortiz se enfrenta al Supremo con el abogado de las estrellas
- 3 La multa de Hacienda por retirar dinero no justificado del banco
- 4 F-35, el arma con el que Marruecos sella alianza con Trump
- 5 Begoña Villacís, nueva directora ejecutiva de la asociación que agrupa a los centros de datos en España
- 6 Qué hay detrás de la lucha de Trump contra el fentanilo
- 7 "Un tercio de los alumnos llega a secundaria sin saber leer ni escribir"
- 8 Últimas noticias de España y Política | El Independiente
- 9 La UCO considera que un mensaje de Aldama puede dar veracidad a las entregas de dinero en Ferraz
hace 3 horas
Ah, que el fentanilo sólo mata a 115.000 americanos al año. Y eso, por supuesto, no es «un problema.
Despreciable desde cualquier punto de vista.
Pero lo que me voy a reír con tu schadenfreude estos cuatro años con Trump y los siguientes cuatro con JD …