El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado que prevé reunirse con el presidente ruso, Vladimir Putin, en Arabia Saudí. "Esperamos que él venga aquí, que yo vaya allí, y nos encontraremos probablemente también en Arabia Saudí. La primera vez que nos encontremos será en Arabia Saudí, y veremos si dejamos algo hecho. Pero vamos a terminar esa guerra, porque esa guerra es un desastre", ha dicho Trump en el Despacho Oval. Por el momento Trump no tiene ninguna visita programada a Riad, pero ya había dicho que su primera salida al extranjero podría ser a Arabia Saudí, como ya hizo en su primer mandato.

El comentario ha tenido lugar pocas horas después de que Trump comunicase que ha mantenido una llamada con Putin en la que han acordado "trabajar juntos" para poner fin a la guerra en Ucrania. "Hemos acordado trabajar juntos, muy de cerca, y visitar el país del otro. También hemos decidido poner a nuestros equipos a empezar a negociar inmediatamente", ha dicho, porque quieren "parar los millones de muertos que están teniendo lugar en la guerra entre Rusia y Ucrania", ha dicho Trump en su red social, Truth Social.

Son malas noticias para Ucrania, especialmente después de que este mismo miércoles el secretario de Defensa de EEUU, Pete Hegseth, dijera en un encuentro con los aliados europeos que es "poco realista" esperar que el país recupere sus fronteras anteriores a 2014, cuando Rusia se anexionó Crimea y cuando alentó a las fuerzas prorrusas en el Donbás. El recién elegido líder del Pentágono ha asegurado, a pocos días de cumplirse los tres años de la invasión rusa de Ucrania, que solo será posible "una paz duradera" con "una evolución realista del campo de batalla".

Tanto Arabia Saudí como Emiratos Árabes ya eran vistos entre los países que podían hospedar un encuentro entre ambos presidentes, una vez Trump ha repetido, tanto en campaña como durante sus primeros días de nuevo en el cargo, que terminará con la guerra en Ucrania tan pronto como sea posible, y que estaba preparado para reunirse con Putin con ese fin. Además, Putin felicitó a Trump por su victoria electoral de noviembre y también se mostró favorable a reunirse con el líder estadounidense para hablar de Ucrania y de la energía. Pero tres semanas después de su toma de posesión, todavía no se había producido ningún contacto, o al menos no se había comunicado públicamente.

Por otro lado, el príncipe de Arabia Saudí, Mohammed bin Salman, fue el primer jefe de estado al que Trump llamó después de acceder al cargo, y Putin ya manifestó en septiembre que estaba muy agradecido por que el príncipe hubiese organizado el primer intercambio de pasajeros entre Rusia y EEUU desde la Guerra Fría. Este miércoles se ha conocido que el príncipe saudí también ha mediado en las negociaciones para la liberación del preso Marc Fogel, el profesor estadounidense que este martes llegó a Washington desde una cárcel rusa.

El primer acercamiento desde el estallido de la guerra en Ucrania

El movimiento de Trump supone el primer gesto de acercamiento a Rusia de todo Occidente desde que empezó la guerra de Ucrania. Su predecesor, Joe Biden, no trató en ningún momento con Putin y sí mantuvo buena relación con el líder ucraniano. Este martes Trump ha llamado a Putin y también al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, como parte del primer movimiento con el objetivo de que termine la guerra entre los dos países, que fue una de sus principales promesas de la campaña electoral.

Según las declaraciones que ha hecho después de ambas llamadas, ambos mandatarios quieren la paz, y cree que es algo que podrá conseguirse con su mediación. Sin embargo, Trump no ha concretado nada sobre la estrategia que seguirá para que termine la guerra, algo que según sus propias palabras tenía previsto que sucediese "el día 1" de su mandato, esto es, el pasado 20 de enero. Sí ha dicho que ha pedido que lideren las negociaciones al secretario de Estado, Marco Rubio, al director de la CIA, John Ratcliffe; al asesor de Seguridad Nacional Michael Waltz y al embajador y enviado especial a la región, Steve Witkoff.

Desde que Rusia invadió Ucrania en febrero de 2022 todo Occidente condenó la agresión e impuso sanciones a la economía rusa, lo que entonces incluyó a Estados Unidos -entonces bajo el mandato de Joe Biden-, Canadá y a la Unión Europea. A lo largo de estos tres años, el bloque también ha enviado ayuda humanitaria y militar a Ucrania.