La Casa Blanca ha tenido que aclarar que los aranceles que impuso ayer miércoles a China son del 145%, y no del 125% como dijo Donald Trump y aparecía en el comunicado que distribuyó, porque habían olvidado incluir un 20% que ya estaba en vigor. Solo ha hecho falta ese mensaje para que las acciones en la bolsa estadounidense caigan en picado, pese a las subidas de las últimas 24 horas, desde que el presidente anunciase un paro parcial de los últimos aranceles que había anunciado para 60 países del mundo.
El S&P 500, el índice de referencia de Wall Street, ha llegado a caer más de un 5%; para después terminar la jornada perdiendo un 3,5%. El Nasdaq, que registró sus mayores subidas en dos décadas el miércoles, se ha dejado un 4,3%, y el Dow Jones Industrial, un 2,5% -más de 1.000 puntos-, aunque ambos llegaron a bajar hasta un 6% a media sesión. Las caídas revelan que el miedo a los aranceles no ha desaparecido pese a que el día anterior la bolsa ganase nada menos que un 9,5%, y que incluso, a la vista del recrudecimiento de la guerra comercial con China, la preocupación puede ir a más.
La banca y las tecnológicas han liderado la tabla de empresas con valores en rojo, haciendo desaparecer las subidas de la jornada anterior, y los índices de volatilidad han vuelto a dispararse, aunque no por encima de los valores que marcaron al inicio de la semana. El dólar también ha ampliando sus pérdidas y se ha dejado un 1,47%.
Los mercados se estaban dando un respiro tras conocerse la pausa arancelaria de Trump, mostrando el alivio de los inversores, que creían que lo peor podría haber pasado. Sin embargo, la decisión del presidente estadounidense solo supone, por el momento, una pausa de 90 días en los aranceles recíprocos que entraron en vigor ayer, que fueron sustituidos por un arancel universal del 10% a los productos extranjeros que entren en Estados Unidos. Mientras, continúan en vigor las tasas a los automóviles, el acero y el aluminio, entre otras.
Con una excepción: Estados Unidos no solo ha rechazado dar una tregua a China, sino que ha decidido redoblarle el castigo al subir aún más los aranceles que le impone, hasta el 145%, una tasa todavía superior al 125% que Trump anunció el miércoles. En respuesta, China ha dicho este jueves que reducirá las importaciones de películas americanas, además de aprobar aranceles del 85%, por el momento, a los productos estadounidenses. Al mismo tiempo, Goldman Sachs ha reducido sus previsiones de crecimiento para China por el impacto de los aranceles, del 4 al 3,5% en 2026.
Los aranceles que la Casa Blanca había olvidado sumar a la lista, los que dan como resultado una tasa del 145% en vigor desde ayer, son ese 20% que la Administración estadounidense aprobó en primer lugar, aquellos que buscaban castigar al país por, en la opinión de Trump, permitir que el fentanilo llegue a Estados Unidos. Fue entonces cuando EEUU también amenazó a México y Canadá con fuertes aranceles que después terminó aplazando y más tarde aprobando, pero solo para los productos que quedasen fuera del acuerdo de libre comercio en vigor entre los tres países.
Los empresarios y economistas han advertido de que la incertidumbre en sí misma va a suponer un reto. El último CEO en lanzar esta señal de alerta ha sido el de la aerolínea Delta, quien ha dicho que la falta de claridad sobre el futuro de la economía les impide informar a los inversores sobre cuánto dinero van a poder hacer este año. El precio de las acciones de Delta ha caído un 11% este jueves, en línea con las bajadas de otras aerolíneas como American Airlines, que ha perdido un 14,5%, o Alaska Airlines y United, que lo han hecho otro 11%.
Te puede interesar
2 Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registradoLo más visto
- 1 Educación se desentiende de inclusión de "la fiesta de la Marcha Verde" en programa de cultura marroquí
- 2 Carmena: "Lo que está muy en cuestión es qué es la izquierda"
- 3 Michigan aupó a Trump en noviembre y ahora afronta miles de despidos por los aranceles
- 4 La regla del 6-6-6 para mayores de 60 años para mejorar su salud
- 5 Simón Pérez y Silvia Charro: muerte en directo
- 6 Carmena: "Con Íñigo no tuve mucho trato"
- 7 ¿Qué le pasa al jardín de boj del Museo del Prado?
- 8 Avance de La Promesa este lunes 14 de abril
- 9 Por qué debes quitar las raíces de las patatas antes de cocinarlas
hace 2 días
¿Pero no se había rendido a los mercados?
hace 2 días
La bolsa no, pero el dólar sí… pero es lo que buscan, devaluarlo