En el sistema del Estado social y democrático de Derecho, los jueces adoptan la procedencia de las medidas cautelares, sobre la base de supuestos sólidos, bajo los estándares que permiten legitimar este tipo de determinaciones, es decir, sobre la base de la necesidad de cautela. En otras palabras, los jueces deben tomar estas resoluciones en función de un modelo cognitivo de la jurisdicción en contraposición con otro de carácter decisionista.
Si las decisiones son adoptadas sobre la base de razones “políticas” atendiendo al reclamo popular, el sistema de justicia entra en una crisis de legitimidad al fundamentar sus decisiones en razones distintas al conocimiento objetivo de la ley.
Si las decisiones son adoptadas sobre la base de razones “políticas” atendiendo al reclamo popular, el sistema de justicia entra en una crisis de legitimidad
Ahora, la Audiencia Provincial de Navarra se ha enfrentado con el asunto de la petición de prórroga de la prisión provisional sobre los miembros de 'La Manada' hasta la mitad de la pena que les fue impuesta en la sentencia de instancia (9 años de cárcel). Y lo ha hecho por medio de una resolución que cumple con esos presupuestos, valorando con sujeción estricta a la ley, para llegar a la conclusión motivada de que procede dicha prórroga de su encarcelamiento, pero eludible para los condenados con el pago de una fianza de 6.000 euros, así como con el cumplimiento de un conjunto de medidas de protección a la víctima y de aseguramiento del cumplimiento efectivo de la pena de prisión que les ha sido impuesta a estos delincuentes.
Y es que un modelo de legalidad supone que las decisiones penales se adoptan sobre la base de hipótesis normativas preestablecidas, empíricamente denotadas, sobre la procedencia de las consecuencias jurídicas que en específico se siguen cuando las hipótesis se verifican en la realidad. Esto significa que, para la aplicación de medidas cautelares, este modelo exige que en la ley se establezcan supuestos claros de aplicación -que deben estar relacionados, a la preservación del proceso y no a necesidades de prevención del delito por motivos de peligrosidad, o de “alarma social” por ejemplo-. El modelo de legalidad implica que el derecho penal regula conductas, y no se refiere a condiciones de estatus, propias del derecho penal de autor, el cual descansa en la supuesta peligrosidad o temibilidad del comportamiento futuro del individuo, o de la vindicación justiciera.
Un sistema de justicia que, en definitiva, ha funcionado y sigue funcionado en los tribunales de España.
*Alfonso Villagómez Cebrián es Magistrado de Madrid
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Telefónica no cedió a la presión de Sánchez para defender la causa de Begoña Gómez
- 2 Trump se la juega a Jordania: “Es una declaración de guerra”
- 3 'El Ministerio del Tiempo' cumple diez años: todos sus secretos
- 4 El Gobierno vio como una traición la entrada de STC en Telefónica
- 5 La larga lista de falsos infiltrados que ETA asesinó
- 6 Las siete casas que acorralan a Ábalos un año después del inicio del 'caso Koldo'
- 7 Avance de 'Sueños de libertad' este lunes 24 de febrero
- 8 Los 10 mejores robots aspiradores calidad precio de 2025
- 9 ‘Dos hombres y medio’: Crack, estrellas porno y muchos millones