Conocí de cerca la belleza de la Isla del encanto y la bondad de su gente. Hace más de medio siglo me fui a enseñar a Puerto Rico. Allí viví cuatro años y nos nació un hijo. Mandaba el gobernador Roberto Sánchez Vilella. Le creí a Luis Muñoz Marín, el líder de los populares, cuando nos explicó que el Estado Libre Asociado era el presente y el futuro del país. Pero no tardaría en escuchar que "no era Estado, ni Libre, ni Asociado". ¿Qué era entonces? 

Finalmente, hablaron los expertos. (Por lo menos, muchos de ellos). Decenas de scholars en Derecho Constitucional de las mejores universidades estadounidenses les han escrito una carta pública a Nancy Pelosi y a Kevin McCarthy, a Charles Schumer y a Mitch McConnell –los líderes demócratas y republicanos del Poder Legislativo, donde está la autoridad de la Isla- urgiéndolos a aprobar la ley que permitiría a Puerto Rico incorporarse como el Estado #51 a la Unión Americana. 

El Estado Libre Asociado, creado por Muñoz Marín, no es posible. El juego es a dos bandas: independencia total o total vinculación a Estados Unidos

Simultáneamente, los animan a que rechacen la propuesta de ley llamada Puerto Rico Self-Determination Act. La razón que esgrimen tiene que ver con la esencia de la República: Estados Unidos es una república regida por leyes y no se contempla una vinculación al país que no sea como un Estado más de la Unión Americana.

El Estado Libre Asociado, creado por Luis Muñoz Marín en 1952, no es posible. Es una quimera. No existe. Según los firmantes de la carta, el juego no es a tres bandas. Es sólo a dos: independencia total o total vinculación a Estados Unidos.

Naturalmente, como la independencia total tiene pocos partidarios –apenas un seis por ciento-, eso deja a la "estadidad" como única opción real. Pero sucede que las dos terceras partes de los puertorriqueños comparten valores y visión con los demócratas actuales (todos: los de derecha y los de izquierda), así que los republicanos prefieren prolongar indefinidamente la cuestión del status de Puerto Rico,y que sea la próxima generación la que le busque una solución al problema.

Los dos senadores puertorriqueños, y la decena de congresistas federales, de acuerdo con el panorama político actual, se vincularían a los demócratas y desequilibrarían las relaciones de poder en Washington. ¿Se aumentarían las 435 bancadas del Congreso para acomodar a los boricuas o se mantendría esa cifra y se redistribuirían las curules? Es complicado.

En todo caso, si los puertorriqueños tienen una oportunidad de alcanzar la estadidad, es ahora, durante la Presidencia de Joe Biden, cuando se tiene una visión plural de la sociedad estadounidense y existe en Washington una manera inclusiva  de entender las relaciones políticas. 

Hace 123 años, en 1898, comenzó el problema durante la Guerra Hispano-Americana. Entonces desembarcaron los norteamericanos en Puerto Rico y Cuba en medio de una salva de aplausos y apoyos a cargo de los boricuas y los cubanos.

Poco antes, la flota del almirante George Dewey de Estados Unidos pulverizaba a los barcos españoles en Manila, Filipinas. Aquello, más que un combate naval fue un tiro al blanco. Los cañones de EE.UU tenían mayor alcance que los españoles. Era un mono amarrado peleando contra un tigre suelto y furioso. 

Las tres naciones tuvieron un destino diferente. Una vez colocadas bajo la soberanía de Estados Unidos, luego del triunfo americano y la firma del Tratado de París entre los representantes de Washington y Madrid, Cuba se convirtió en una República independiente en 1902, mientras Puerto Rico y Filipinas fueron territorios legalmente controlados por el Congreso de Estados Unidos. Las tres naciones se transformaron en protectorados de Estados Unidos mediante procedimientos diferentes. 

Cuba lo fue hasta 1934. En ese año Estados Unidos derogó unilateralmente la Enmienda Platt. Filipinas se convirtió en independiente el 4 de julio de 1946, tras la derrota de los japoneses, y sólo Puerto Rico continuó siendo parte de Estados Unidos. ¿Por qué?

En 1917, mediante la Ley Jones, les otorgaron la ciudadanía estadounidense a los puertorriqueños. Solo un puñado se negó a aceptarla

Porque en 1917, mediante la Ley Jones, firmada por el presidente Woodrow Wilson, les otorgaron la ciudadanía estadounidense a los puertorriqueños. Sólo un puñado se negó a aceptarla. Unos 18.000 se integraron en las Fuerzas Armadas de Estados Unidos.

No se sabe cuántos boricuas pelearon o murieron en la Primera Guerra Mundial, pero sí que los puertorriqueños negros participaron en batallones segregados, como era la costumbre estadounidense en esa trágica época de derechos civiles conculcados. (Fue el presidente Harry Truman, tras la Segunda Guerra Mundial, quien liquidó la segregación racial en las Fuerzas Armadas de EEUU).

¿Aprovecharán los partidarios de la estadidad los cuatro años de Biden para tratar de lograr sus objetivos? No sé. Recuerdo a un muñocista que fue mi amigo, Wilfredo Brashi, un notable escritor boricua, endiabladamente inteligente, que me dijo: "El final de este drama será la estadidad". ¿Será?  


@CarlosAMontaner. El último libro de CAM es Sin ir más lejos (Memorias)La obra ha sido publicada por Debate, un sello de Penguin-Random House. Se puede obtener por medio de Amazon Books.