Netflix es el mundo global, donde puede triunfar una serie coreana con asesinatos de color lacasitos o una serie española que por fin ha preferido la acción y el ritmo a nuestro eterno bocata de chorizo con vinazo, tipismo y amargura. Parece una contradicción que los nacionalismos quieran estar ahí, en la globalidad, en la televisión que ya no es la del tiempo o el cocido de tu pueblo, sino la gramola universal del ocio. Yo creo que no es una contradicción, sino una lucha desesperada. Culturas purísimas, orgullosísimas, sienten ahora que lo fundamental es que ese juego del calamar coreano, el Doraemon japonés o la madre de dragones de un extraño planeta no kepleriano se escuchen en el idioma de su aldea. Culturas antiquísimas, poderosísimas, se rinden al pop de chicle, a la moda camisetera, al superhéroe vestido de tapón de refresco. Harían lo que fuera con tal de colar su producto, algo así como conseguir que Spiderman hable de sus cocidos.
Te puede interesar
-
'Día Cero', la serie de Robert de Niro que ya puedes ver en Netflix
-
Yolanda Díaz llama a priorizar la "Europa social" y se opone al aumento del gasto de Defensa
-
El Gobierno estudia fórmulas para aumentar más el gasto en Defensa
-
Max da la fecha de estreno de la segunda temporada de una de sus mejores series
Lo más visto
- 1 Telefónica no cedió a la presión de Sánchez para defender la causa de Begoña Gómez
- 2 Las siete casas que acorralan a Ábalos un año después del inicio del 'caso Koldo'
- 3 'El Ministerio del Tiempo' cumple diez años: todos sus secretos
- 4 Trump se la juega a Jordania: “Es una declaración de guerra”
- 5 Avance de 'Sueños de libertad' este lunes 24 de febrero
- 6 La larga lista de falsos infiltrados que ETA asesinó
- 7 Europa mira a Alemania
- 8 Bruselas decide bajar el tono y negocia con Trump para evitar la llegada de los aranceles
- 9 Un nombre sale a relucir en 'La Promesa' y un personaje le invoca